Economia
Luz Stella Murgas alerta sobre el posible aumento del precio del gas en Colombia
Noticias RCN
22 de febrero de 2025
05:08 p. m.
Recientemente, se generó controversia en el país debido a la visita inesperada de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a Naturgas, argumentando una inspección por el aumento de las tarifas del gas.
Además, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, comentó que durante la diligencia le fueron retirados su teléfono móvil y computadora, a los cuales no tuvo acceso por varias horas.
Murgas se pronunció en Noticias RCN respecto a la citada inspección y el panorama actual del mercado nacional de gas.
¿Qué ocurrió durante la visita de la SIC a Naturgas?
Recibimos una visita a las 9:30 de la mañana del miércoles 12 de febrero que se extendió hasta el sábado a las 2:30 de la mañana.
Durante esa visita, la Superintendencia de Industria y Comercio llevó a cabo diversas pruebas, entre ellas: declaraciones, testimonios o interrogatorios -como se les quiera nombrar-, además de la extracción de información de los computadores y de los archivos almacenados en la nube, incluyendo la información histórica de Naturgas.
También se extrajeron las conversaciones de WhatsApp de mi celular que estuvieran relacionadas con el objeto social de Naturgas , aunque no específicamente con el objetivo de la investigación, ya que este no nos fue notificado de manera concreta.
Usted lidera el gremio del gas y ha alertado sobre una posible crisis de gas en el país. ¿Cómo ve hoy la situación?
El problema esencial no ha sido resuelto y lo cierto es que no hay suficiente gas regional en firme para satisfacer toda la demanda de hogares, vehículos, comercios e industrias.
Y con el fin de evitar un racionamiento o una interrupción en el servicio público de gas, se ha recurrido a fuentes locales y externas, es decir, gas importado.
Por supuesto, el gas local es más económico que el importado porque el gas importado, además de sus costos de producción en el país de origen, incurre en gastos adicionales; debe ser convertido de nuevo a estado líquido para su transporte marítimo, y al llegar a puertos colombianos, se añade un costo extra para volverlo a estado gaseoso, de modo que pueda ser inyectado en el sistema de transporte mediante gasoductos y llevarlo hasta los puntos de distribución y a nuestros hogares.
¿Es inminente una crisis de gas en Colombia?
A medida que aumentamos la importación de gas, hemos conseguido prevenir un racionamiento. Sin embargo, es un hecho que para 2026, 2027 y 2028, las cantidades de gas importado van a aumentar porque el gas local en firme ya no será suficiente en mayores volúmenes para cubrir toda la demanda.
Esto, por supuesto, tendrá un impacto en la economía de los colombianos hasta que se implemente un proyecto de exploración y producción que tenga potencial de gas, como ocurre en el mar Caribe o también en áreas continentales, que puedan satisfacer esas necesidades y así reducir las cantidades de.gas importado.
O sea, ¿si no se suscriben o autorizan más proyectos, podrían aumentar aún más los costos de la factura?
Por supuesto, dado que la cantidad de gas importado continuará aumentando y, como mencioné previamente, el gas importado siempre resulta más costoso que el gas nacional
Lo que ha permitido que el servicio público de gas natural haya sido históricamente el más económico que abonamos los colombianos es que consumíamos gas fabricado en Colombia.
Desde el sector energético afirman que el gobierno les debe más de $2,5 billones. ¿Cómo se encuentran ustedes con respecto a las deudas por los subsidios?
En desventaja el sector de gas natural, la deuda a 31 de diciembre de 2024 asciende a 840,000 millones de pesos que corresponden a subsidios pendientes de pago de los años 2022, 2023 y 2024 La del sector eléctrico es adicional y esa suma es de 2,7 billones de pesos además de estos 840,000
¿Cómo han funcionado las empresas ante más de dos años de deudas?
Los subsidios el Estado los abona por trimestre vencido, es decir, después de que las empresas prestadoras del servicio ya lo han aplicado a las facturas, lo que implica que estamos históricamente financiando al Estado.
¿Qué estamos haciendo ahora que no se están recibiendo estos subsidios que provienen de los usuarios? Lo que hacemos es acudir a los límites de endeudamiento ante las entidades financieras
Las compañías distribuidoras ya han agotado ese límite, en algunos casos han recurrido incluso a los recursos que poseen sus casas matrices, se están liquidando activos inmobiliarios para poder cubrir la deuda que el Estado tiene con los usuarios y en este sentido habrá un punto y un límite en que financieramente las compañías no podrán continuar financiando al Estado para poder beneficiar, como se ha hecho hasta ahora, al usuario final, que no recibiría, por supuesto, los aumentos asociados al valor del subsidio.