Colombia
manifestaciones y presuntas solicitudes a estudiantes
En la madrugada del lunes 13 de octubre de 2025, la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, vivió una ocupación. Más de 1.700 personas, identificadas como integrantes del movimiento social Congreso de los Pueblos, ingresaron al campus principal.
Se instalaron en distintos puntos emblemáticos, entre ellos la Concha Acústica, el estadio de atletismo, los coliseos auxiliares y el antiguo edificio del Icontec.
LEA TAMBIÉN
Según la información oficial de la Vicerrectoría de Sede, los manifestantes entraron por la portería de la carrera 45, sin coordinación previa con las autoridades universitarias.
El ingreso tomó por sorpresa a la institución, que reportó de inmediato el hecho al Ministerio Público, al Ministerio del Interior, al Ministerio de Educación Nacional y a la Secretaría Distrital de Gobierno, de acuerdo con lo informado por ‘El Espectador’.
Miles de indígenas, campesinos, afros y jóvenes en la Universidad Nacional. Foto:X: @CPueblos_Col
Instalación de campamentos y llegada de más delegaciones.
Una vez dentro del campus, los integrantes del Congreso de los Pueblos instalaron campamentos en las zonas mencionadas y anunciaron la llegada de aproximadamente dos mil personas adicionales en los próximos días.
Según indicó la ‘Agencia de Periodismo Investigativo’, la Secretaría de Gobierno del Distrito informó que se mantiene un monitoreo constante ante el arribo de nuevas delegaciones en autobuses tipo chiva, mientras el Equipo de Diálogo Social permanece atento al desarrollo de la situación.
LEA TAMBIÉN
Videos difundidos en redes sociales muestran a miembros de la Guardia Indígena apostados en la entrada de la carrera 40, donde bloquearon el paso y realizaron requisas a estudiantes y trabajadores.
Estas imágenes generaron preocupación e indignación entre la comunidad universitaria y usuarios digitalesque motivaron la intervención de las autoridades distritales y nacionales.
#EnDesarrollo Los líderes organizadores del denominado “congreso de los pueblos” confirmaron que la entrada de casi mil indígenas campesinos al campus de la Universidad Nacional se hizo sin una autorización previa de los directivos. “Nosotros hablamos con las directoras de… pic.twitter.com/GfGD9Doa94
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) 14 de octubre de 2025
Reacción institucional y coordinación de emergencia
Hacia las 6:30 am, la Vicerrectoría de Sede Bogotá solicitó la activación de los Puestos de Mando Unificado (PMU) Nacional y Distrital, así como el Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia (CPRAE).
El objetivo fue coordinar la respuesta institucional, eEstablecer contacto con los manifestantes y garantizar la seguridad dentro del campus.
En un comunicado posterior, la Universidad Nacional informó que el Gobierno Nacional no tenía conocimiento previo de esta movilización.
Esta falta de aviso obligó a una coordinación inmediata entre los ministerios, la Alcaldía Mayor de Bogotá y las autoridades universitarias.
LEA TAMBIÉN
Comunidades indígenas y afrodescendientes marchan desde la Universidad Nacional
Desde las primeras horas del miércoles 15 de octubre, millas de integrantes de comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y juveniles iniciaron una nueva jornada de movilización social.
La concentración partió desde la Universidad Nacional de Colombia, donde los grupos se han alojado durante los últimos días, para recorrer las principales vías de la ciudad en una marcha pacífica que reivindica la “vida digna” y el rechazo a la violencia contra los pueblos.
Los manifestantes enarbolaron consignas contra el genocidio, el paramilitarismo y lo que denominaron la “doctrina fascista del Estado”.
Por medio de sus redes sociales destacaron la necesidad de “desmontar estructuras de poder” que, según los participantes, han perpetuado “la exclusión y la represión de las comunidades rurales y étnicas”.
“Desde muy temprano ante un cálido sol sabanero, la dignidad estaba exhibiendo su rostro. Miles de indígenas, campesinos, afros y jóvenes de todos los sectores salieron desde la Universidad Nacional, que ha sido nuestra casa, a movilizarse por la vida digna, en contra del genocidio, por el desmonte de la doctrina fascista del Estado y del paramilitarismo genocida amparado por el imperialismo y las élites. Vengan, se siente muy bien estar con el pueblo“, indicaron en su publicación.
Comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y jóvenes iniciaron jornada de movilización. Foto:X: @CPueblos_Col
Contexto de tensiones recientes en la Universidad
El ingreso masivo ocurre en medio de un ambiente de tensión entre la rectoría de la Universidad y el Ministerio de Educación. Días antes, el rector José Ismael Múnera había cuestionado la actuación del Ministerio tras una alerta por un supuesto explosivo que llevó a una evacuación preventiva del campus.
En esa ocasión, Múnera denunció que la autonomía universitaria había sido vulnerada.
A pesar de la ocupación, la Universidad Nacional confirmó que las actividades académicas, investigativas y de extensión continuarán con normalidad desde el martes 14 de octubre.
LEA TAMBIÉN
La Vicerrectora de Sede, Carolina Jiménez Martín, manifestó que el campus “no es un espacio adecuado para el alojamiento de personas” y reiteró el llamado al respeto por los espacios académicos y deportivos.
“El respeto por las actividades universitarias es fundamental. La Universidad desarrolla labores que involucran a toda la comunidad, las cuales se ven afectadas por eventos no autorizados.”, señaló Jiménez en su comunicado.
*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.
JOSÉ GUERRERO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
Más noticias