Economia

Marruecos, Rumanía y Colombia: Los pilares del empleo extranjero en España con un 31% de la fuerza laboral

Published

on


Los empleados extranjeros siguen adquiriendo relevancia en el ámbito laboral español. En marzo se registró el máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social foráneos, 2.921.205 cotizantes, lo que representa un aumento de 46.807 en comparación con el mes previo y 187.086 trabajadores más que hace exactamente un año.

Esto implica que las personas que no nacieron en España son responsables del 29% de todos los empleos generados en nuestro país durante el tercer mes del año -del total de 161.492 nuevos afiliados- y el 41% del trabajo creado en los últimos doce meses -de los 455.659 cotizantes-. De hecho, del 13% del total de la afiliación a la Seguridad Social del año pasado los extranjeros han pasado a representar este marzo un 13,7%, casi un punto porcentual más. Hace diez años, este grupo de empleados extranjeros representaba un 9,2% del total de la afiliación.

Sin embargo, a pesar de la creciente relevancia del empleo foráneo para el sostenimiento del mercado laboral, especialmente dominado por actividades en el sector servicios, la contribución según la procedencia muestra cierta concentración. Así, de los 2,9 millones de cotizantes, los tres países que más trabajadores aportan son Marruecos (355.296), Rumanía (339.527) y Colombia (224.501). Estas naciones concentran el 31,5% de todos los trabajadores foráneos dados de alta en la Seguridad Social. Les siguen Italia (197.113), Venezuela (181.917) y China (121.237) y Perú (88.664).

Sectores más intensivos

Del mismo modo, se observa cierta concentración al analizar en qué sectores se desempeñan los trabajadores no nacidos en España. Así, con datos hasta el cierre de marzo, de entre los asalariados (2.439.776, el 83,5% del total), el comercio (311.280 cotizantes), la hostelería (406.340) y la agricultura (246.386) son los tres sectores donde se emplea a más extranjeros. Representan un total del 40% de todos los extranjeros inscritos en el régimen general.

Otro aspecto importante es el aumento de los foráneos que inician la actividad laboral en España como autónomos. Están representando el 16,5% de todos ellos, y en marzo alcanzaron un total de 476.039 cotizantes, 34.446 más que hace un año y 4.522 más que el mes pasado.

Por sectores, este grupo de trabajadores por cuenta propia de origen foráneo también presenta cierta concentración. De los casi medio millón de alta en la Seguridad Social, el comercio registra 103.937 y la hostelería 76.995, seguidos de 67.882 en la construcción, es decir, el 52% de todo el colectivo en esos tres sectores.

Por comunidades, la afiliación de extranjeros aumentó en marzo salvo en tres: Castilla la Mancha, (-288); Navarra (-71) y La Rioja (-100). Mientras que en los mayores incrementos mensuales, en términos absolutos, los protagonizaron Andalucía (+12.129 cotizantes foráneos), Islas Baleares (+9.201) y Cataluña (+8.435).

La responsable de Seguridad Social, Elma Saiz, subraya el “rol fundamental” de este grupo de trabajadores para revitalizar el mercado laboral ante el envejecimiento de la población y para asegurar el relevo generacional en ciertas profesiones, como en el sector manufacturero.

De igual manera, sostiene que sin los trabajadores extranjeros “no habría crecido” el mercado laboral español “como lo ha hecho”, y enfatiza el rol de los trabajadores foráneos en la sostenibilidad del sistema de pensiones. “Más de 4 millones de personas alcanzarán la jubilación en la próxima década”, recuerda Elma Saiz, insistiendo en la urgencia de este colectivo para mantener el sistema de pensiones.

FUENTE: RIPE EXPANSION

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil