Deportes
Recorte presupuestal del gobierno del Presidente Gustavo Petro hace que medallistas olímpicos estallen

El deporte colombiano está contra la pared. Ya comenzó el 2025 y la reducción del presupuesto para la temporada tiene en vilo a las federaciones y a los mismos atletas, que no encuentran escapatoria para poder seguir su carrera en busca de más éxitos.
De acuerdo con lo anunciado por el gobierno del presidente Gustavo Petro, este año el recorte para el deporte es de unos $ 848.000 millones.
Este año el deporte recibirá solo $ 464.000 millones, 65 por ciento menos que el 2024
De $ 1.312 billones que se entregaron en el 2024, se pasa a $ 464.000 millones para este 2025, un 65 por ciento menos.
Este inconveniente no es nuevo. Las federaciones deportivas vienen aquejadas de un desfinanciamiento que no las ha dejado trabajar como en otros años.
Ángel Barajas, medalla de plata en la gimnasia de los Juegos Olímpicos del 2024, ya había dado muestras de su preocupación por el dinero, pues su federación no ha recibido lo que le prometieron.
“Hago un llamado respetuoso al presidente de la república, Gustavo Petro, y a la ministra del Deporte, Luz Cristina López, para que se tomen medidas urgentes para cumplir con las responsabilidades financieras de año 2024 adquiridas entre el Ministerio del Deporte y la Federación Colombiana de Gimnasia”, dijo el deportista en un video publicado en su cuenta de X.
EL TIEMPO se dio a la tarea de consultar a algunos de los medallistas olímpicos sobre lo que le espera al deporte del país con esta decisión, quienes expresaron su preocupación por el futuro que les depara y la tristeza por el trato que le han dado al deporte del país.
“Nos estamos viendo vulnerados por ese recorte. Se ven comprometidas la preparación y el rendimiento. Confío en el Gobierno que puede replantear esta decisión que se tomó. Es claro que le apuestan a la paz y el deporte es paz”, dijo el medallista de plata de los Juegos de París en los 89 kilos de las pesas.
López, a quien por estos momentos no le afecta la decisión, pues hasta ahora analiza lo que irá a hacer en la temporada, hace un llamado para que la decisión del recorte sea analizada y no se cumpla.
Y agregó: “Ese recorte afecta a cada competencia. Confío en que eso se hará con gestión en empresas privadas, pero el Gobierno sabe que el deporte es fundamental para la paz y la lucha para que los niños no se vean en malos pasos. Le pido con el corazón en la mano que se mejore el presupuesto o los resultados no serán buenos”.
Mari Leivis Sánchez también fue plata en las pesas en París y advirtió que la reducción del presupuesto para el deporte colombiano es un golpe duro para los atletas.
“Es muy triste. Los deportistas somos los que más damos resultados en cada competencia. Llevamos la bandera del país y ahora bajan el dinero, el apoyo. Esto no solo afecta a las pesas, sino a todas las federaciones y a los estamentos deportivos”, contó la antioqueña.
La pesista solicitó al Gobierno que evalúe la determinación y no disminuya el apoyo.
“Nos vemos afectados porque no sabemos nada sobre cómo serán los viajes y si los haremos. Y qué decir si se harán las concentraciones. Nuestro presidente de la federación nunca nos ha dejado de llevar a una competencia, siempre da la solución, no nos ha dejado solos, pero es claro que el Gobierno tiene que apoyarnos y no tiene por qué disminuir el presupuesto”, declaró.
“Vamos a perder lo que hemos ganado, ese progreso no se verá más adelante”.
Carlos Ramírez ha sido dos veces medallista del BMX. Fue bronce en los Olímpicos del 2016 y en Tokio, por lo que tiene mucha autoridad para hablar.
“Vamos a perder lo que hemos ganado, ese progreso no se verá más adelante. Y hablo no solo de los atletas que ya hemos llegado lejos, sino de los que se están preparando para una carrera al futuro, eso se va a truncar con la decisión”, precisó Ramírez.
“No es la manera de tratar al deporte. Los de París no fueron los mejores Juegos, al menos para mí, pero en vez de mirar y analizar lo que ha pasado, pues es todo lo contrario, recortan el apoyo. Nos pega duro y estamos muy tristes”, precisó.
Tatiana Rentería volvió a llevar a la lucha colombiana a un podio olímpico, lo hizo en las justas del 2024 con la medalla de bronce y también se mostró inquieta y muy preocupada por la decisión
“Es difícil para nosotros. Nos puede perjudicar en los viajes, las concentraciones, los entrenamientos y la participación en los eventos internacionales, sean del ciclo olímpico o no”, contó la luchadora.
“El deporte de abajo, a los que comienzan, también se les puede ver alterado el programa, van a sufrir mucho. Pido que evalúen la decisión. Antes que recortar el presupuesto, lo que deben de hacer es aumentar esos recursos para que el deporte crezca”, sentenció la vallecaucana.
Tatiana Rentería llega al país. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
El boxeo también tiene su línea e Ingrit Valencia, medallista en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del 2016, tiene una visión similar a la de los demás atletas.
“Eso va a perjudicar un montón. Lo que viene no será fácil y el Gobierno debería aumentar el presupuesto, no disminuirlo. Eso va a perjudicar la preparación y la participación de los atletas”, dijo.
Valencia se retiró del boxeo en las pasadas justas de París, pero advierte que el futuro no es el mejor.
“A los deportistas nos cobran, y duro, cuando no ganamos, pero no ven las condiciones. Lo que viene no pinta bien y es para peor, los resultados no serán los mejores y es triste que a los atletas no los apoyen como se debe”, precisó.
Jackeline Rentería es una voz autorizada. Medallista en los Olímpicos de Pekín 2008 y de Londres 2012, la luchadora vallecaucana habló claro y de frente sobre la situación.
“Para nosotros es complejo que haya una reducción tan significativa. Es la disminución más alta en la historia. Hemos dado pasos de cambios de departamento a ministerio y el deporte espera mejores cosas del Gobierno que direcciona los recursos, pero no”, declaró.
“No solo es una disminución del dinero, sino de los resultados. Eso implica más trabajo para los dirigentes y para los deportistas. Este 2025 es el arranque del ciclo olímpico que termina en el 2028. Hay deportes que comienzan a sumar puntos para la clasificación a los Juegos de Los Ángeles y, si no hay una buena preparación o un apoyo, eso se va a ver afectado”, contó.
Rentería señala que ese recorte en el presupuesto lo que hará será retrasar el movimiento deportivo y que no se ha pensado en que la actividad física sirve para transformar vidas.
“Locamente, en todo sentido, nos vamos a retrasar. El deporte es un medio de transformación social, es un estilo de vida para quitarle a la delincuencia muchas personas. En vez de reducir el dinero, la inversión, lo que deben hacer es pensar bien y aumentarlo”, sentenció la luchadora.
Lisandro Rengifo
Redactor de EL TIEMPO
@lisandroabel