Colombia
MEF responde al jefe del JNE y asegura que aún no recibe una solicitud formal de presupuesto para las elecciones generales de 2026

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha contestado al presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, quien mostró inquietud por la tardanza en la aprobación del presupuesto necesario para las elecciones generales de 2026. Según Burneo, esta situación podría estar relacionada con la reciente nominación del nuevo titular de la cartera.
En un comunicado, el ministerio precisó que hasta el momento no ha recibido una solicitud formal en relación al presupuesto solicitado para los comicios del 2026, únicamente se han presentado solicitudes para procesos complementarios municipales y para revocatorias. El MEF mencionó que aguarda el documento oficial del JNE para iniciar su evaluación y establecer los pasos a seguir.
“Con respecto a las elecciones generales del año 2026, el MEF no ha recibido ningún pedido formal del presupuesto que se requiere para tal fin. El MEF está a la espera de dicha solicitud formal para atenderla en coordinación con el JNE”, se detalla en el comunicado.

Además, recordó que el 13 de enero de 2025, se llevó a cabo una reunión con representantes del JNE para discutir la planificación de los procesos electorales para 2025 y 2026. Durante este encuentro, se acordó que el JNE enviaría formalmente la información necesaria para poder gestionar la asignación de recursos, y a su vez, el MEF se comprometió a priorizar dicha solicitud.
Sin embargo, no fue sino hasta el 31 de enero que el JNE remitió una solicitud de S/27 millones para financiar los procesos municipales complementarios y de revocatoria en 2025. Actualmente, el MEF ha indicado que esta solicitud está en proceso de evaluación y priorización por su equipo técnico.
Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, ha requerido una reunión urgente con la presidenta Dina Boluarte para tratar el tema de la falta de financiamiento para las elecciones generales de 2026. Burneo ha expresado su preocupación ante la tardanza en la transferencia de los recursos y la necesidad de asegurar el presupuesto con antelación para la organización del proceso electoral.
De acuerdo con el jefe del JNE, después de justificar el presupuesto necesario, era responsabilidad del Ejecutivo, a través del MEF, realizar la transferencia de fondos. No obstante, tras la reciente designación de José Salardi como nuevo ministerio del MEF, la respuesta sigue siendo incierta.

De acuerdo con la normativa vigente, Boluarte tiene plazo hasta el 12 de abril para convocar oficialmente las elecciones generales. Sin embargo, el JNE ha advertido que la ausencia de recursos podría perjudicar la planificación de los comicios, que son complejos debido a la participación de 41 partidos políticos y la reintroducción del Congreso bicameral tras 36 años.
A inicios del año, Burneo mantuvo una reunión con el entonces ministro de Economía, José Arista, y el viceministro de Hacienda, Erick Lahura Serrano, quienes se comprometieron a respaldar la solicitud. Según el magistrado, el sistema electoral requiere más de mil millones de soles para cubrir gastos imprescindibles como la contratación de personal, capacitaciones, adquisición de materiales, y el alquiler de oficinas y almacenes, entre otros.
“Estamos hablando de un poco más de mil millones de soles para cubrir los recursos necesarios para las tres entidades involucradas: Jurado Nacional de Elecciones, RENIEC y ONPE”, declaró a RPP.
La jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde, alertó sobre un recorte de casi 82 millones de soles en su presupuesto, así como la falta de financiamiento para la depuración del padrón electoral de cara a las elecciones generales de 2026. Su declaración se suma a la preocupación expresada por el presidente del JNE.

Velarde recordó que Reniec no recauda fondos directamente, ya que los pagos por trámites del Documento Nacional de Identidad (DNI) son administrados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Aclaró que aunque el presupuesto electoral suele entregarse después del 12 de abril, la institución ya está trabajando en la depuración del padrón, un proceso esencial que debe realizarse con un año de anticipación.
“Esto ha significado que nosotros tengamos que ser bastante creativos y tengo que agradecerlo a más de un millón de peruanos que en enero acudieron a las 474 agencias de Reniec a tramitar su documento de identidad y a actualizarlo para depurar el padrón”, declaró en entrevista con Radio Programas.
La titular de Reniec advirtió que, sin recursos suficientes, garantizar un padrón electoral preciso se tornará complicado, puesto que se requiere personal adicional para alcanzar comunidades nativas y áreas remotas. Coincidió con Burneo en la necesidad de que el Ejecutivo transfiera los fondos con antelación, sugiriendo que lo ideal sería recibirlos en febrero o marzo para evitar demoras en la organización de los comicios.
