Economia
Mejores salarios en Colombia segun sector de la economia
Los trabajadores colombianos con mayores ingresos son los del sector de Información y comunicaciones, en tanto que los que tienen menores ingresos son los de Alojamiento y servicios de comida, de acuerdo con la información que recopíla el Dane en sus encuestas de hogares.
En el sector de Información y comunicaciones, los ingresos son más del triple de los que tienen las personas que están trabajando en Alojamiento y servicios de comida, si se mira el promedio de un año completo, desde el tercer trimestre del 2024 al segundo trimestre del presente año, en los datos recogidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El segundo sector con ingresos más altos es el de Actividades financieras y de seguros, mientras que, del otro lado, el segundo con ingresos más bajos es el de Actividades artísticas y de entretenimiento.
Hay una relación entre los ingresos y los niveles de capacitación de los trabajadores. Foto:RAUL ARBOLEDA / AFP
Los ingresos que se muestran en este informe son el promedio de cada sector, incluyendo todos los niveles laborales, desde personas en actividades básicas hasta personas en el liderazgo de los negocios. Los ingresos laborales promedio de este último año, por sectores son los que se muestran en el siguiente gráfico:
El grupo que el Dane identifica como “Resto” incluye Agricultura, Minería, Electricidad, gas y agua, así como los trabajadores consultados que no informaron en qué sector están. Por la disparidad de actividades que se recogen en este grupo, es difícil saber si el dato promedio es representativo para alguna de las actividades que se engloban ahí.
La relación del nivel de educación con los ingresos de los trabajadores
Posiblemente las grandes diferencias de ingresos por sector están relacionadas con la demanda de personas con mayores niveles de educación en cada una de esas ramas de actividad, por lo que se podría presumir que la formación de personas que se necesitan en Información y comunicaciones es mayor a la de Alojamiento y servicios de comida.
En ese sentido, los datos del Dane permiten ver que las personas con 16 o más años de escolaridad (personas con posgrados) tuvieron en el último año completo, ingresos promedio de 4,96 millones de pesos mensuales, frente a 1,6 millones de pesos mensuales de los bachilleres.
Si bien Alojamiento y servicios de comida es el sector con menores ingresos, ha venido recortando la diferencia con los ingresos de los trabajadores de las otras actividades, y en algo más de cuatro años sus ingresos reales, es decir, el poder de compra de lo que reciben estos trabajadores, ha aumentado 39,7 por ciento entre el primer trimestre del 2021 y el segundo trimestre del 2025.
Los sectores con los mayores incrementos reales de los salarios
El mayor aumento real de esos ingresos en este mismo periodo es para Actividades profesionales, con 40,4 por ciento durante esos 4 años y un trimestre. Entre tanto, hay tres sectores en los que los ingresos reales se han reducido. El más afectado es el que el Dane identifica como ‘Resto’, cuyos componentes ya se mencionaron, con una caída de 6,4 por ciento del poder de compra. Le sigue Construcción, con 4,2 por ciento de retroceso, y Administración pública y defensa, con 2,9 por ciento menos de ingreso real.
En ese mismo lapso, para trabajadores de todas las ramas del mercado laboral, el aumento del ingreso real de los hombres ha sido de 20,8 por ciento, más del doble del incremento para las mujeres, que ha sido de 9 por ciento.
Cómo han sido los ajustes salariales en lo que va del 2025
Recientemente, un informe de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip) señaló que durante lo corrido del 2025, los empresarios aumentaron los salarios de los trabajadores en 7,1 por ciento en promedio, tres puntos porcentuales menos que los ajustes del 2024 (10,8 %) y por debajo del incremento del salario mínimo, que fue de 9,5 por ciento.
Para el 45,6 por ciento de los empresarios consultados, la razón del ajuste es compensar el aumento del costo de vida. Para el 15,8 por ciento de los consultados, la principal razón es por el aumento del salario mínimo; un 19 por ciento motiva el incremento salarial en los resultados financieros de las compañías; un 10 por ciento lo hace siguiendo las tendencias que observan en el mercado salarial, y un 9,6 por ciento, por el desempeño de sus equipos.
El sector de Alojamiento y servicios de comida es el de menores ingresos de los trabajadores. Foto:Hernando Herrera, Archivo / EL TIEMPO
En los ajustes salariales observados durante el presente año, los mayores aumentos corresponden al personal base, con 7,9 por ciento en promedio. Entre tanto, el personal técnico tuvo ajustes promedio de 7,4 por ciento. Para el personal junior y gerencia media los aumentos promedio fueron de 6,9 por ciento, y para profesionales senior y alta gerencia, del 6,7 por ciento.
Las perspectivas de los sueldos para el año entrante
De cara al año entrante, el 77,5 por ciento de las empresas consultadas tienen previstos incrementos salariales, mientras que un 2,2 por ciento no lo harían. A su turno, un 20,3 por ciento expresa que todavía no lo ha decidido. Con base en el comportamiento de la economía, las proyecciones de inflación y los salarios del personal base, para los empresarios el aumento del salario mínimo en el 2026 no debería superar el 7 por ciento.