Colombia

multas de hasta $5 millones a las personas que arrojen basura a la calle

Published

on



El caos por el manejo inadecuado de residuos en Santa Marta ha llevado a las autoridades a tomar medidas drásticas. La proliferación de basura en zonas residenciales y turísticas, que se ha agravado con el paso del tiempo, ha generado indignación entre los habitantes y visitantes.

En respuesta, la Alcaldía y la empresa Atesa, encargada del servicio de aseo, acordaron la implementación de sanciones para quienes incumplan con las normativas de disposición de residuos.

Yolanda González, gerente de Atesaafirmó que el principal problema radica en la falta de cultura ciudadana respecto al manejo de basuras.

Según explicó, las personas suelen arrojar sus desechos fuera de los contenedores, en días no autorizados o en lugares inapropiados. Esta conducta, sumada al impacto del turismo durante la temporada alta, ha complicado la recolección y generado acumulaciones en las calles.

El decreto y las sanciones

El decreto que será emitido en los próximos días contempla multas económicas y sanciones sociales para infractores.

Estas buscan que la ciudadanía asuma la responsabilidad de separar adecuadamente los residuos y respetar los horarios y puntos de recolección.

Habitantes denuncian que la falta de recolección puntual agrava el problema. Foto:redes sociales

La normativa se fundamenta en el Código Nacional de Policía (Ley 1801 de 2016), y su implementación será supervisada por la autoridad ambiental local.

Por mal manejo de basuras las multas pueden ser de hasta cuatro salarios mínimos mensuales vigentes (SMMLV) que equivalen a 5.964.000 millones de acuerdo a la gravedad de la conducta.

La multa se aplicará siguiendo unos criterios como beneficio ilícito, factor de temporalidad, grado de evaluación ambiental y/o evaluación del riesgo, entre otros, los cuales son valorados al momento de tasar el monto de la sanción a pagar.

Durante una reunión liderada por el personero Edward Orozco, Atesa Presentaron evidencias de comportamientos inadecuados por parte de los usuarios.

González señaló que los videos registrados por la empresa muestran a ciudadanos rompiendo bolsas de basura y dejando desechos fuera de los contenedores. Además, hizo un llamado a la comunidad para colaborar en la construcción de una ciudad más limpia.

Posiciones encontradas

La reacción de la ciudadanía ha sido diversa. Luis Oñate, residente de la ciudad, considera que la responsabilidad no recae únicamente en los habitantes.

“Claro que no hay cultura ciudadana, pero Atesa tampoco ha cumplido. Nunca he visto campañas educativas constantes sobre el manejo de residuos, y cuando separo los desechos en casa, ellos los mezclan en el camión de recolección”, denunció.

Visitantes y locales critican la mala imagen que esto proyecta de la ciudad. Foto:redes sociales

Freddy Gómez, por su parte, cuestionó el cumplimiento de las rutas de recolección. “No respetan horarios ni fechas. En la Avenida Libertador, los contenedores son insuficientes para las millas de casas de la zona. Además, cuando recogen las basuras, dejan regueros que terminan empeorando la situación”, expresó.

Incluso desde el Concejo Distrital se han señalado falencias en la prestación del servicio. El concejal Miguel Martínez sostuvo que, antes de sancionar a los ciudadanos, se debería evaluar el desempeño de Atesa.

“Ellos cobran caro, no cumplen con las rutas y tampoco invierten en educación ambiental. Si queremos solucionar el problema, debemos empezar por quienes prestan el servicio”, afirmó.

Responsabilidad compartida

A pesar de las críticas, Atesa mantiene su postura: el manejo de los residuos es una tarea conjunta.

Según la empresa, es necesario que los ciudadanos cumplan con las normas para garantizar una recolección eficiente.

“No se trata solo de quejarse, sino de adoptar prácticas responsables, como separar los desechos y colocarlos en los puntos adecuados”, indicó González.

En contraste, la percepción de muchos residentes es que estas medidas deben ir acompañadas de un fortalecimiento en la logística y una mayor inversión en campañas pedagógicas.

Los usuarios exigen más contenedores y un mejor servicio de recolección. Foto:redes sociales

Los usuarios exigen transparencia y compromiso por parte de Atesa para que la implementación de sanciones no se convierta en una excusa para desviar la atención de las fallas operativas.

Un retorno para Santa Marta

La situación actual refleja un desafío importante para Santa Marta. Mientras las autoridades buscan soluciones inmediatas con las sanciones, la comunidad exige un enfoque integral que abarque educación ambiental, mejora del servicio y una corresponsabilidad real entre empresa y ciudadanía.

El éxito de estas dependerá de la capacidad de Atesa y la Alcaldía para generar confianza y colaboración entre todos los actores, asegurando que la limpieza de la ciudad no sea solo una promesa, sino una realidad sostenible.

Roger Urieles para EL TIEMPO Santa Marta. En X: @rogeruv

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil