Economia
Ordenar compras mediante agentes de IA, el futuro que prevé MasterCard

Desde hace 30 años la marca MasterCard está en Colombia y de acuerdo con su presidente, Federico Martínez, son líderes en el mercado.
(Lea: Expertos proponen actualizar esquema de inflación objetivo en Colombia: ¿por qué?).
¿Cuáles han sido los principales aspectos de las tres décadas de MasterCard en Colombia?
Son 30 años de transformación general. Al mirar lo que hacíamos hace 30 años como Master Card y lo que hacemos hoy, es otro mundo.
Pasamos de las tarjetas físicas con relieve que eran más que todo de crédito a tarjetas digitales que le permiten con un tap pasar, entrar al transporte público. Pasamos de tarjetas que se demoraban un par de días en tener la conciliación para que el comercio recibiera la plata a casi recibir la plata instantánea.
(Vea: Anif advierte que impuesto a transferencias digitales es inconveniente para el país).
Hacemos algo que llamamos la democratización de de los servicios tecnológicos y la digitalización. O sea, le permitimos a la gente usar plataformas como plataformas de video, comercio electrónico, cosas que eran inalcanzables para la gente que se veía desde el exterior. Hoy en Colombia lo pueden hacer con nuestras tarjetas.
Pasamos de la banda magnética al chip, que fue algo importantísimo en el tema de seguridad, después la movimos a la contactless (sin contacto) y en un tiempo increíble se da la transacción.
¿Qué más han traído al mercado?
La posibilidad de entrar en el mundo de internet que antes no se tenía tan fácil. Se puede pagar, comprar con en comercios electrónicos a nivel global y a nivel local con nuestra tarjeta de una manera segura.
Hemos creado un ecosistema robusto para acompañar al consumidor en ese momento de compra, no importa donde esté, ni en el lugar del mundo donde esté, ni en qué tipo de dispositivo esté.
Hemos hecho una transformación bien importante, pero lo que más nos llama la atención es que hemos sembrado las primeras bases para seguir creciendo y desarrollar este mercado en los próximos 15 o 20 años.
Más fuerte, más rápido, de mucha más tecnología y vendrán productos que hoy mucha gente no entiende. Temas de identidad, temas de cómo manejar agentes de inteligencia artificial, que es lo que viene en el futuro con los pagos con esos agentes. Que usted le diga a un agente, no importa cuál, “cuando estos tenis que yo quiero en la talla nueve esté a un precio menor a este, cómprelos” y él va a encargarse de buscar la mejor oferta y comenzar a delegar a los agentes muchas de sus tareas naturales de compra para estar ahí, y ahí vamos a estar presentes para dar seguridad, para dar velocidad, para dar transparencia en esos pagos. Vamos a seguir transformando la industria. No como únicos, sino como parte de un ecosistema, que también es bien importante.
¿Qué otras novedades habrá pronto?
Vamos a estar en los marketplaces o en las plataformas digitales con un botón que se va a llamar click to pay, ya está arrancando aquí, es una técnica para que a través de un solo click se pague de manera segura, que evita el fraude porque lo que estamos buscando es que no tenga que meter los datos, sino que el banco le cargue sus datos a esa plataforma o usted alguna vez, por deseo propio, ingrese sus datos de tarjeta en esa plataforma y no cada vez que va a comprar y ¿por qué eso es importante? porque la mayoría del fraude se da cuando la gente ingresa los datos en plataformas no confiables, o en plataformas que no están certificadas, o cuando le crean algo muy parecido a una página de un comercio respetado y toman los datos de ahí.
(Además: Salario mínimo e inflación: efecto del aumento salarial en el costo de vida para 2026).
¿El efectivo ya no será opción?
Es importante que en los ecosistemas quepan todos los métodos de pago. Creemos que es un balance. Nosotros creemos que hay espacio para todo. Eso no quiere decir que la única forma de pagar sea las tarjetas. No, mire, usted va a poder pagar con efectivo, con tarjetas, transferencia, con billeteras. Lo importante es que el consumidor tenga la opción de pagar de alguna forma y que para cada pago use el método adecuado.
Hay métodos o tipos de compras o pagos en los que somos mucho más eficientes que otros. pero no podemos cerrar los ojos y decir “es lo único que hay”. Creemos que la economía tiene demasiado uso del efectivo.
Holman Rodríguez Martínez
PORTAFOLIO







