Colombia
Orquestas Amuses en Peligro: La Amenaza de un Recorte Millonario
EN 2024, El Ministerio de Cultura Obtuvo la Asignación Presupuestaria Más Alta de Su Historia: 1 32 Billones de Pesos Lo Que Implicó Que El Gobierno Nacional Diera una Señal Firme y Emitiera El Mensaje Claro de Que la Cultura Sería Una de las Prioridades de la Administración.
A partir del Anuncio de Este Significativo Presupuesto, La Meta de la Cartera Se Enfocó en Tejer Un Vínculo Social a Través de la Cultura, El Arte y Los Saberes, mediante la inversión y el acompañamiento en los territorios.
En el informe Presentado El Pasado 12 de Diciembre por El Ahora Exministro Juan David Correa Respecto a La Gestión del Ministerio, Las Cuentas Revelaron que la Inversión en el Mercado musical SE CENTRÓ EN LA INSTRUCCIÓN Y LA REALIZACIÓN DE DOTACIONES Instrumentales y Financiamiento para Escuelas de Música.
En esta línea, Relacionada con la formación artística y profesional, Resaltó El Programa ‘Sonidos para la construcción de paz’, que tuvo un presupuesto de $360,000 miles Y a Través del Cual Se Beneficiaron Más de 300,000 Estudiantes EN 1,692 Instituciones Educativas de 707 Municipios de Los 32 Departamentos del País; 5,000 Personas Privadas de la Libertad; Además, Se Contrataron 3,408 Artistas Formadores y Se Proporcionó Dotación Importante A 550 Instituciones Educativas del País.
El Programa Sonidos para la construcción de Paz se enfoca en un componente de formación musical. Foto: Ministerio de Cultura.
Sin embargo, una porción de este proyecto que busca establecer las bases musicales del país, Durante el año anterior No se Implementó un Proyecto Estratégico que Impulsara la Fortalecimiento de la Base Musical Preexistente en el país.
Para 2025 El Ministerio Recibió, Nuevamente, Un Presupuesto Récord Para El Ejercicio: 1 09 Billones de Pesos, El Segundo Más Alto Que Manejará ESTA CARPETA EN Su Historia, Aunque Experimentó Una reducción del 18 por ciento en comparación con el ejercicio 2024
Y a pesar de que el Ministerio de Cultura se consolidó como Un Actor Clave Dentro de Las Ramas del Gobierno Para Asignaciones Presupuestarias En la Vigencia Actual, El Pasado 11 de febrero se Anunció Un Inesperado Recorte Que Activó las Alarmas Del Sector Musical, Precisamente.
Importante recorte musical
En Dicha Fecha, Jorge Enrique Sossa Santos, Coordinador de Músicos del Ministerio, Informó Que Esta Dependencia Realizará una disminución de Aproximadamente el 30 por Ciento del Presupuesto Que Se Estima Que Tendría Previsto.
El anuncio Provocó Que Las Filarmónicas De Medellín y Cali, En Conjunto con Las Sinfónicas de Caldas, Eafit y la Universidad Autónoma de Bucaramanga Emitieran Una Carta En La Que Exprimieron Su Preocupación Por El Recorte, Dado Que La Disminución Del Presupuesto Podría Poner En Riesgo Su Funcionamiento.
Esta es la Carta Firmada Por Las Cinco Orquestas Y Dirigida a La Ministra Yannai Kadami. Foto: Suministrada.
En la misiva, Las OrquestasSeñalan: “Actualmente estamos atravesando Momentos de Desconsuelo y Profunda Inquietud Ante las Declaraciones Realizadas Ayer por el Señor Jorge Sossa, Coordinador de Música, sobre una reducción del 30 % en comparación con la asignación histórica que el gobierno colombiano ha otorgado a los proyectos orquestales profesionales de nuestro país). Esto contrasta con las afirmaciones hechos por Juan David Correa, exministro de Las Culturas, Las Artes y Los Saberes, en Diciembre de 2024, respecto a lo discutido Entre las Orquestas Regionales y la Dirección de Artes al finalizar la Vigencia Interior “”
El documento señala: “Cabe destacar, además, que los escasos recursos mencionados por el Sr. Sossa que se Asignarán a las Orquestas en 2025 son Subejecuciones del Año 2024 de la Asociación Nacional Sinfónica, y no se trata del presupuesto de Las Partidas de la Partida del Partido de la Partida del Partido de la Partida del Partido de la Partida del Partido de la Partida del año. ESTO, EN SU ESENCIA, ES UNA MUESTRA DE UNA AUSENCIA DE CUIDADO POR LO QUE HEMOS CONSTRUIDO COMO SOCIEDAD PARA PROTEGER EL PATRIMONIO, GRACIAS A LAS FUERZAS CULTURALES EN LOS TERRITORIOS”.
En este contexto, La Agrupación de Orquestas enumeró, en la Carta, Una Serie de Consecuencias que Prevén Podrían Derivar de la Confirmación del recorte Presupuestal en el ámbito de la música.
La Lista de consecuencias Potenciales Comienza al Apuntar de Manera Categórica El Posible Cierre de Cinco de las Siete Orquestas Profesionales del País en Los Próximos dos Años. Luego, Mencionaron el Riesgo en los Ingresos de Poco Más de 500 Músicos Sinfónicos, de los cuales más de 300 Tienen Ingresos Fijos gracias a las Orquestas Regionales Profesionales, según aseguraron.
Las Orquestas Afirmaron que Aproximadamente 6 000 Niños y Familias Podrían Quedarse Sin Acceso a Conciertos Didácticos y Programación Infantil de Música y Cultura en 2025, como consecuencia del recorte a los programas educativos que se verían obligados a realizar.
También, Presentaron un escenario en el cual CERCA DE 100 000 PERSONAS FUERAN PRIVADAS DE ACCESO A LA MÚSICA SINFÓNICA Y A LAS PROPUESTAS DE FUSIÓN DE ORQUESTAS EN ESPACIOS NO ADECUDADOS Durante 2025, y al mismo tiempo, la precarización de la cadena de valor de la música Sinfónica a raíz del impacto en los ingresos de compositores, arreglistas, músicos, videógrafos, técnicos de sonido, logísticos y personal de Eventos, artistas y escenógrafos, entre otros.
Todos los factores anteriores Derivan en una potencial Pérdida de Capacidad de Gestión y Sostenibilidad de las Orquestas Regionales como reflejo de esta reducción Anunciada que obliga a las orquestas a recortar capacidades administrativas y de gestión de las entidades, afectando sus finanzas y la relación con otros posibles o potenciales financistas.
Desaparición de la Línea de Fortalecimiento Sinfónico
El Tiempo informó Desventajas a la Gerente de la Orquesta Sinfónica de Eafit, Susana Palacios David quien en este contexto destacó que ninguna de las agrupaciones firmantes ha recibido respuesta por parte del ministro a la carta enviada el pasado 12 de febrero.
En este sentido, este medio también se comunicó con el Ministerio de Cultura para conocer los Detalles de la Decisión. DESDE LA CARPETA EXPLICARON QUE NO SE HA EMITIDO RESPUESTA POR DOS MOTIVOS: Uno, la ‘reciente’ llegada de la misiva (que ya acumula más de ocho días), y segundo, un pesar de que la decisión fue anunciada por el coordinador de música del ministro quien no se referirá al tema hasta no estar en posesión.
Susana Palacios David, Gerente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Eafit. Imagen: Archivo específico
Por otro lado, la Gerente Palacios aclaró que el propósito de las cinco orquestas, más allá de expresar su inquietud con respecto a su funcionamiento en 2025, es fomentar un diálogo sobre la razón detrás de la desaparición del programa de la línea de fortalecimiento de las orquestas sinfónicas que ha existido desde 2002.
Este programa fue creado con el fin de encontrar métodos para fortalecer a las orquestas en busca de alternativas que aseguren su funcionamiento presupuestal y les otorguen autonomía y sostenibilidad, evitando que queden desamparadas.
“En este sentido, desde 2006, el departamento nacional de planificación comenzó a implementar este proyecto a nivel nacional. De acuerdo a esto, se había estado trabajando durante 20 años bajo la modalidad de la línea de fortalecimiento con el sistema sinfónico regional y para nosotros fue una sorpresa descubrir que desapareció. ¿Cuál es el cuidado de la cadena donde concluyen todos los procesos musicales y sus políticas?”, cuestionó la Gerente Palacios.
La ‘cadena’ a la que se refiere Susana Palacios es el proceso de formación y profesionalización musical en el país que inicia con la inversión en las bases a través de proyectos educativos en la infancia, y evoluciona hasta que los músicos son contratados por las orquestas, finalmente.
Esta cadena, como se mencionó anteriormente, mostró una priorización evidente en la etapa básica durante 2024 a través de la inversión en el proyecto ‘Sonidos para la Construcción de Paz’, sin embargo, la etapa más crítica de la cadena fue descuidada.
“Si formas a un gran número de estudiantes sinfónicos, ellos terminarán en orquestas que los emplearán” explicó la Gerente, quien además añadió que el coste de funcionamiento de una orquesta en el país es muy elevado, superando incluso los 400 millones de pesos mensuales. Aquí radica la importancia de programas como la línea de fortalecimiento de las orquestas sinfónicas que han desaparecido recientemente.
En el Conpes 3191 de 2002 comenzó la discusión sobre el fortalecimiento de las orquestas. Imagen: Archivo específico
Palacios enfatizó que el objetivo de las orquestas no es cuestionar la inversión en la etapa formativa, sino que se fortalezca toda la cadena: “El tema de la inversión, lo que ocurre es que hay una ‘cola’ que circula en esos procesos que está destinada a los conciertos, residencias, y las orquestas regionales. Las orquestas no hemos visto aumentos ni disminuciones durante 2024 a pesar de los máximos históricos”.
El llamado de las orquestas es al trabajo articulado para buscar métodos que garanticen su funcionamiento y sostenibilidad, entendiendo que son estos grupos musicales profesionales los que construyen el tejido cultural del país. La disminución anunciada por el Ministerio de Cultura representa la necesidad de hacer recortes artísticos y priorizar proyectos, mientras que las orquestas no podrían asumir los costos para continuar con su programación como lo han estado haciendo realmente.
Respuesta preliminar del Ministerio de Cultura
En la mañana del 21 de febrero, el Ministerio de Cultura emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta su compromiso.Con la Música Sinfónica del País A Consecuencia de la Carta Enviada por Las Orquestas Regiales.
En el escrito, El Ministerio de Cultura Indicó Que: “Durante los Últimos Años, Este Gobierno Ha Aumentado de manera significativa la Inversión en el Ecosistema Sinfónico. Mientras que entre 2021 y 2022 Se Asignaron $ 57 400 Millones, entre 2023 y 2024 La Inversión Ascendió A $ 122 300 Millones “.
#Comunicado |Ante las Inquietudes manifestadas por cinco (5 de las seis (6 Agrupaciones Orquestales de la Red Nacional sinfónica, La Asociación Nacional de Músicos Sinfónicos y otros representantes del Sector, El Ministro, El Ministerio de Las … pic.twitter.com/pqqijjheds
– Mincultura Colombia (@mincultura) 21 de febrero de 2025
En este contexto, se resaltó, en línea con lo anteriormente mencionado, Que la Mayor Inversión en el Ecosistema Sinfónico Nacional llevada a cabo por la Cartera Fue a través del Programa ‘Sonidos para la Construcción de Paz’ el cual, según explican, abarca un componente sinfónico.
En la carta, El Ministerio También Especificó Que, Aunque realmente la Asignación Presupuestaria para Las Orquestas Regiales disminuirá, Están Elaborando Nuevas Estrategias Para Asegurar la Sostenibilidad A Largo Plazo de Estos Proyectos.
Además, Informaron Que, A pesar de que el Respaldo A Las Orquestas Proseguirá, También se lanzará una convocatoria pública en 2025 para que “otras orquestas sinfónicas profesionales del país puedan acceder a estos recursos” ESTA DECISIÓN RESPONDE, Según se Detalla en la Misiva, a un Ajuste de Recursos que busca Ampliar El Acceso de los Actores Culturales A Las Políticas Públicas y Garantizar Cobertura y Eficiencia.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista de Nacia, en Medellín.