Economia
Paro de arroceros se levantó, pero paperos se irían a uno nuevo
Tras cumplirse 11 días del paro nacional arrocero, el Ministerio de Agricultura anunció en la tarde de este jueves, 24 de julio, el levantamiento de los bloqueos en las principales vías del país. Esto, luego de llegar a un acuerdo con los productores.
Según el informe, el acuerdo se centra en el contenido técnico de la resolución que establece un precio mínimo de compra para el arroz paddy verde, “el cual permitirá avanzar en medidas urgentes y estructurales para enfrentar la actual coyuntura del sector y fortalecer su sostenibilidad en el tiempo”. Además, se logró un compromiso para atender con medidas de defensa comercial, una creación de Comisión Técnica y una tarifa del uso del agua (TUA).
Hay crisis de precios en la papa Foto:Archivo Particular
Tras conocerse la decisión entre ambas partes, Óscar Gutiérrez, presidente de Dignidad Agropecuaria y quien estuvo en las mesas de trabajo, agradeció y felicitó a los miles de arroceros que “se pararon con valor y decisión en las carreteras de Colombia y que dieron una lección de defensa civil”.
No obstante el acuerdo concertado con el gremio arrocero, crece una alerta por los llamados que ha hecho el sector papero del país. Estos agricultores señalan que, como pasaba con los arroceros, están llevando del bulto y llevan semanas pidiendo soluciones ante las pérdidas que aquejan al sector. Advierten que si no se logran avances con el Gobierno, podrían iniciar una movilización en las principales vías del país.
LEA TAMBIÉN
Richard Sánchez, gerente general de Fedepapa, asegura que los precios se han venido abajo por el ingreso irregular desde Ecuador, el incremento en cerca de 16 por ciento de importaciones de papa precocida congelada y el aumento del área cosechada por cuenta de los mayores precios que hubo en 2023 y 2024. “Los paperos están perdiendo entre 11 y 15 millones de pesos por hectárea. Esta situación está afectando a los 91.000 agricultores a nivel nacional. En total, 350.000 familias dependen de este sector”, manifestó.
Paperos piden soluciones al Gobierno. Foto:iStock
Los paperos están perdiendo entre 11 y 15 millones de pesos por hectárea. Esto está afectando a los 91.000 agricultores a nivel nacional
Richard Sánchez
Gerente general de Fedepapa
En 2024 se sembraron 111.423 hectáreas y se produjeron 1,3 millones de toneladas, un 3,5 por ciento menos que el año anterior, principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia. “Mientras el kilo de papa se vende en la finca a 350 pesos, en la ciudad lo pagamos a 2.500 pesos, es decir, al productor no se le está pagando lo que debería. Hay unos intermediarios que se quedan con el dinero del agricultor”, sostuvo el líder gremial.
Para poder mitigar el impacto de los bajos precios, Sánchez cuenta que han empezado a realizar unas mesas de trabajo con el Gobierno. Por ejemplo, en el caso del ingreso irregular de papa explica que están trabajando con la Polfa, el ICA, la Dian y el Ministerio de Agricultura para generar una guía de movilidad que permita tener trazabilidad de cuánto entra.
LEA TAMBIÉN
Adicional a ello, solicitan líneas especiales de crédito con acceso a tasas bajas y condonación de intereses para que sus cosechas logren ser rentables. “El agricultor debe invertir 38 millones de pesos por hectárea, de los cuales 18 millones son en insumos, y para poder lograrlo se queda debiendo a los agrocomercios y a la banca”, explicó.
Igualmente, el gerente de Fedepapa dijo que piden que se active la línea del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia) para que los productores tengan acceso a insumos con precios más favorables.
Frente al tema de las importaciones de papa congelada, los paperos piden que se activen cuanto antes salvaguardias para poder detener su llegada y que no impacte a la oferta nacional. A abril han entrado 30.824 toneladas, lo que representa un aumento de 15 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. El 53 por ciento de ellas provienen de Bélgica, seguido de los Países Bajos (21 por ciento), Francia (17 por ciento) y Estados Unidos (4 por ciento).
Ya hubo un primer encuentro entre el Gobierno y los paperos Foto:Foto: César Melgarejo / CEET
Ya hubo un primer encuentro entre el Gobierno y los paperos hace unos días en Villapinzón, Cundinamarca, y este 24 de julio se llevó a cabo una segunda mesa en Soracá, Boyacá. Sin embargo, los paperos advierten que si no hay avances de aquí al 29 de julio, irán a paro.
La situación en Cundinamarca, principal productor del tubérculo en el país con el 39 por ciento, está afectando de manera particular. Como en la época del confinamiento por la pandemia, ya se han visto camiones estacionados en las orillas de las vías vendiendo papa.
Los precios actuales están muy por debajo de los que se registraron a principios de año, cuando, por efecto de la baja producción por no ser época de cosecha, las papas de las variedades superior y parda pastusa –las más demandadas– llegaron a valer entre 250.000 y 280.000 pesos la carga (de bultos de 50 kilos), según la central mayorista de Corabastos. Incluso, la sabanera estuvo a 400.000 pesos la carga.
LEA TAMBIÉN
En el último mes, el precio de la carga de papa cayó a entre 70.000 y 80.000 pesos (35.000 y 40.000 pesos el bulto), cuando debía estar al menos entre 180.000 y 200.000 pesos, según Jaime García Villalba, productor y gerente de la Federación Agropecuaria de Cundinamarca. Pero lo que generó la alarma fue que la semana pasada el bulto del tubérculo se llegó a comercializar entre 20.000 y 25.000 pesos. “Estamos perdiendo entre el 60 y el 70 por ciento del costo de producción”, señaló el dirigente gremial.
Los precios actuales están muy por debajo de los que se registraron a principios de año Foto:Foto: César Melgarejo / CEET
La Gobernación de Cundinamarca ya se sentó con los productores el miércoles pasado y, como medida de emergencia, los productores serán apoyados con estrategias de venta directa, mercados campesinos y compras para los programas sociales e institucionales de Bogotá y Cundinamarca, como el PAE (Programa de Alimentación Escolar) y la Uspec (Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios).
REDACCIÓN EL TIEMPO