Economia
Plan de Fibra Óptica para la Amazonia de Colombia recibe aval por 683.000 millones y se proyecta como eje de conectividad global

Desde el II Foro Global Gateway de la Unión Europea, celebrado en Bruselas, la ministra TIC, Carina Murcia, confirmó que el Confis dio luz verde al aval fiscal solicitado por la entidad, con el compromiso de la Nación de aportar 672.000 millones de pesos de los 683.000 millones de pesos requeridos para el desarrollo del Proyecto Estratégico de Fibra Óptica para la Amazonia, iniciativa que busca conectar a los departamentos de Putumayo y Amazonas con redes internacionales y convertir la región en un corredor de comunicación entre América del Sur, Asia y Europa.
“Este aval es un hito para la conectividad amazónica y para la política de transformación digital del país. Garantiza los recursos necesarios para iniciar la estructuración definitiva del proyecto y asegurar su sostenibilidad a largo plazo”, indicó la ministra.
El aval permitirá continuar con la construcción del Conpes de declaración de importancia estratégica, instrumento que formalizará la priorización del proyecto dentro del Plan Nacional de Desarrollo y facilitará la gestión de vigencias futuras hasta 2035.
LEA TAMBIÉN
Durante su intervención en el Foro Global Gateway, el presidente Gustavo Petro destacó la relevancia geopolítica y ambiental de la iniciativa:
“La fibra óptica ya llegó a nuestra frontera, de manera subfluvial, desde Belém do Pará, en Brasil. Nosotros podemos extenderla por otros ríos, como el Putumayo, hasta el océano Pacífico. Esto nos pondría de cara a China y convertiría a la Amazonia en un eje comunicacional, de pensamiento y conocimiento global”, señaló el mandatario.
El proyecto busca aprovechar los ríos amazónicos como corredores naturales de conectividad, transformando a Colombia en un enlace digital entre Sudamérica, Asia y Europa mediante una red subfluvial que conectará infraestructura existente en Brasil con los sistemas de fibra óptica del Pacífico colombiano.
el presidente Gustavo Petro en su discurso en el Foro Global Gateway. Foto:Mintic
El Proyecto Estratégico de Fibra Óptica para la Amazonia tiene como meta integrar a más de 227.000 personas y 100.000 hogares de los departamentos de Putumayo y Amazonas a la economía y sociedad digital, facilitando acceso a educación virtual, telemedicina, gobierno en línea y comercio electrónico.
Según el Ministerio TIC, se trata de una inversión que redundará en productividad, acceso a servicios públicos, conectividad empresarial y fortalecimiento de comunidades indígenas y rurales, que por primera vez contarán con infraestructura digital de alta capacidad.
“Con este proyecto, la Amazonia dejará de ser una región aislada para convertirse en un nodo de innovación y sostenibilidad. La conectividad es la puerta de entrada al desarrollo y la inclusión digital de los territorios más apartados del país”, expresó Carina Murcia, ministra TIC.
El Foro Global Gateway, organizado por la Unión Europea, promueve proyectos de infraestructura digital, energética y de transporte sostenible en países emergentes. En este contexto, Colombia se posiciona como aliado clave en la conexión entre América del Sur y Europa, con una visión que combina transición digital, sostenibilidad ambiental y cooperación internacional.
El aval fiscal otorgado al plan de fibra óptica refuerza la articulación entre la estrategia europea Global Gateway y los objetivos del Gobierno Petro de cerrar la brecha digital y promover la justicia ambiental y tecnológica.
“El corazón de la vitalidad del mundo está en la Amazonia y sus ríos. Debemos convertirlos en rutas del conocimiento global, a través de la fibra óptica”, enfatizó el presidente Petro durante su discurso en Bruselas.
MINTIC. Foto:Foto: istock
Con el aval fiscal aprobado y el Conpes en construcción, el Ministerio TIC prevé iniciar la fase de estructuración técnica y ambiental en 2026, priorizando la sostenibilidad ecológica de la infraestructura y la participación de comunidades locales en el despliegue.
El proyecto, dice el ministerio de las TIC, está diseñado bajo principios de infraestructura verde y respeto por la biodiversidad, integrando tecnologías de monitoreo ambiental y sistemas de mantenimiento remoto.
La meta, según el cronograma, es tener conectada toda la red amazónica hacia 2035, con enlaces internacionales activos hacia Brasil y el Pacífico, consolidando un nuevo eje de conectividad continental que impulsará el desarrollo digital, económico y social de la región.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN
