Economia
Planes voluntarios de salud en Colombia superan $12,8 billones y suman 4,4 millones de afiliados en 2024 | Finanzas | Economía
La situación actual de la salud en Colombia continúa marcada por una desfinanciación del sistema que sigue afectando a los pacientes y usuarios. Al mismo tiempo, estos mismos ciudadanos han incrementado su gasto de bolsillo, no solo por la compra de medicamentos, sino también por la adquisición de Planes Voluntarios en Salud (PVS).
De acuerdo con un análisis de Así Vamos en Salud, el mercado de los PVS en los últimos 10 años ha triplicado su tamaño con un crecimiento promedio de 6,5%. De ese total, los productos que más adquieren los colombianos son las medicinas prepagadas y las pólizas de salud.
(Lea: Se agrava la crisis de la salud: por qué no se logran salidas reales y efectivas)
Ahora bien, según el análisis, adicional a las pólizas y a la medicina prepagada, los PVS también se componen de planes complementarios y servicios de ambulancia, que en total representaron en 2024 el 8,7% del gasto total en salud en el país.
El acceso a este tipo de cobertura refleja una marcada diferencia según los niveles de ingreso. Mientras que en los hogares de clase alta el 57% cuenta con algún plan voluntario, en la clase media la cifra es de 13,3%, en la población vulnerable de 4% y en los hogares pobres de 3,5%.
Este panorama evidencia que, aunque la oferta de planes está disponible para todos los segmentos de la población, las posibilidades de adquisición dependen directamente de la capacidad económica de los hogares.
Remitiendo el análisis al comportamiento en la última década, el informe deja ver que la evolución ha estado determinada, en gran medida, por la dinámica de la medicina prepagada y las pólizas de salud, que experimentaron una aceleración a partir de 2020.
(Vea también: Dudas que plantea en el sector salud nuevo análisis sobre impacto fiscal de la reforma)
El total de afiliados a PVS fue de 4,4 millones de personas, con un crecimiento anual de 6,7%.
iStock
La medicina prepagada pasó de $2,8 billones en 2015 a $6,6 billones en 2024, mientras que las pólizas registraron en el último año un crecimiento de 24,2%, convirtiéndose en el producto de mayor expansión dentro de este mercado y alcanzaron los $4,1 billones.
El número de afiliados también mostró una tendencia al alza. Según cifras de Fasecolda, en 2024 se registraron 4,4 millones de personas con algún plan voluntario de salud, frente a 4,1 millones en 2023, lo que equivale a un incremento de 6,7% en un año.
“El producto con mayor número de afiliados son las pólizas, con 1,6 millones de personas, equivalentes al 38% del total”, señala el informe. Le siguen la medicina prepagada con 1,3 millones de usuarios (30%), los planes complementarios con alrededor de 1 millón (21%) y los servicios de ambulancia con 513 mil personas (12%).
La composición del mercado evidencia cambios importantes. Las pólizas crecieron en 37% en el último año, lo que les permitió desplazar a la medicina prepagada como el producto con mayor número de afiliados. Esta última aumentó apenas 0,9% en su base de usuarios, lo que redujo su peso relativo en el mercado. Los servicios de ambulancia tuvieron un crecimiento significativo de 66,1%, lo que también modificó la distribución de los afiliados.
(Vea también: Industria farmacéutica enfrenta presión financiera por insuficiencia de recursos)
Las pólizas sumaron 1,6 millones de afiliados y crecieron 37% en 2024, convirtiéndose en el producto líder del mercado.
iStock
Composición del mercado de los Planes Voluntarios en Salud
La participación de los diferentes productos dentro del mercado de PVS confirma esta tendencia de crecimiento, pues en 2010 las pólizas representaban el 27% del total, mientras que en 2024 alcanzaron el 32%. Por el contrario, la medicina prepagada redujo su participación del 66% al 52% en el mismo periodo, una disminución de 14 puntos porcentuales. El valor global del mercado ascendió a $12,8 billones en 2024, lo que refleja tanto el crecimiento en afiliados como en montos facturados.
De acuerdo con el centro de pensamiento, el comportamiento de las pólizas se explica por distintos factores. Entre ellos se encuentra la percepción de mayor riesgo frente a eventos catastróficos en salud, lo que ha llevado a más personas a buscar mecanismos de protección ante imprevistos.
La coyuntura de incertidumbre que atraviesa el sistema de salud también ha incidido en este resultado, pues los usuarios consideran estos productos como una alternativa ante la posibilidad de no acceder de manera oportuna a los servicios del aseguramiento público o contributivo. “La prevención de la vulnerabilidad frente a situaciones inesperadas se ha convertido en una de las razones principales para la adquisición de pólizas”, señala el documento.
(Lea: Reclamos, tutelas y presión sobre la salud: panorama del acceso en Colombia)
La medicina prepagada pasó de $2,8 billones en 2015 a $6,6 billones en 2024, aunque perdió participación frente a las pólizas.
iStock
Otro elemento que ha impulsado el crecimiento de estos productos es la percepción de deterioro en el acceso y la calidad del sistema de salud. El reporte destaca que la insatisfacción de los usuarios con los tiempos de atención y la cobertura de los servicios ha motivado a quienes cuentan con capacidad económica a buscar soluciones por medio de planes voluntarios. “La búsqueda de mejores condiciones de atención, junto con la posibilidad de elegir prestadores o acceder a servicios de manera más rápida, son factores determinantes en esta tendencia”, destacan.
Por su parte, la evolución de la medicina prepagada muestra un comportamiento distinto. Aunque su tamaño de mercado aumentó en términos absolutos y alcanzó los 1,3 millones de afiliados, su participación en el total se redujo, lo que indica que su crecimiento ha sido más lento frente al dinamismo de las pólizas. La disminución de su peso relativo en el mercado se refleja en la pérdida de afiliados frente a otros productos, especialmente en un contexto en el que los usuarios buscan planes que respondan de manera más integral ante eventos de alto costo.
El segmento de planes complementarios también mantiene presencia significativa, con un millón de afiliados, aunque sin los ritmos de expansión de las pólizas. En tanto, los servicios de ambulancia han mostrado un avance notable, lo que sugiere que los hogares valoran este tipo de asistencia inmediata en emergencias médicas.
(Vea: Supersalud cambia agentes interventores de Nueva EPS, Coosalud y SOS)
Los servicios de ambulancia registraron un aumento de afiliados de 66,1% en el último año.
iStock
Tendencias al alza
Las cifras demuestran que la clase alta concentra la mayoría de afiliados y que los hogares de menores recursos enfrentan mayores barreras para adquirirlos. Según el informe, la sostenibilidad del sistema público de salud y la capacidad de respuesta del aseguramiento obligatorio siguen siendo determinantes en la expansión de los PVS, ya que la percepción de incertidumbre impulsa a más personas a buscar alternativas.
Así mismo, la tendencia de crecimiento de los planes voluntarios en Colombia plantea interrogantes sobre el futuro del financiamiento en salud. El gasto de bolsillo y la adquisición de productos adicionales al aseguramiento obligatorio indican que la población continúa asumiendo costos significativos para acceder a servicios médicos.
El reto para las autoridades será garantizar que estos mecanismos no se conviertan en la única alternativa para quienes cuentan con ingresos, mientras que la población de menores recursos se mantiene dependiente exclusivamente del sistema público.
(Lea más: Coosalud inicia auditoría forense internacional tras orden de la Supersalud)
DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio