Noticias

Por qué el acuerdo de aranceles debilita a Europa frente a Trump – El Orden Mundial

Published

on


¿Qué tienes que saber?

· Von der Leyen y Trump han llegado a un acuerdo, pero hay incógnitas abiertas. Además de los aranceles del 15%, Bruselas se ha comprometido a un arancel 0% a las exportaciones estadounidenses, así como a comprar 750.000 millones en petróleo, gas y energía nuclear y a invertir 600.000 millones en EE. UU. Von der Leyen ha insinuado que esa inversión la hará el sector privado, pero la UE no puede forzar a las empresas a asumir ese compromiso.

· Los aranceles no afectan a todos por igual. El acero y el aluminio europeos mantienen un gravamen del 50%. Otros sectores como el farmacéutico están en duda: Trump afirma que no se les aplicará el arancel, pero Von der Leyen lo desmiente.

· Resignación y descontento en Europa. Mientras Friedrich Merz, Giorgia Meloni o Pedro Sánchez celebran que al menos se ha evitado una guerra comercial, Francia critica la «sumisión a Trump», tono que comparten varias fuerzas políticas europeas. La Comisión argumenta que esto es lo mejor que podían conseguir, pero la sensación es de que apenas se ha dado la batalla a Trump. 

¿Por qué es importante?

· El acuerdo estabilizará los mercados, pero no acaba con la incertidumbre. Los productores sabrán ya a que atenerse, pero muchos compiten con competidores extra-europeos que están negociando sus propios aranceles. Por ejemplo, el aceite de oliva español puede lidiar con un arancel del 15%, pero si sus rivales en Marruecos o Túnez consiguen un porcentaje más favorable, el daño será mayor.

· Los países y sectores más afectados son los motores europeos: Alemania es el país que más exporta a Estados Unidos, seguido de Italia, Irlanda y Francia. El acuerdo debilitará aún más la industria alemana, frenando el crecimiento europeo y la inversión en proyectos estratégicos como las energías limpias, la electrificación o la defensa. 

· Europa demuestra gran debilidad política. Este acuerdo es una concesión más a Estados Unidos, semanas después de que la mayoría de miembros europeos de la OTAN aceptaran aumentar el gasto en defensa al 5%. Ceder siempre deja al continente a una posición subordinada y muy vulnerable. Por el contrario, países como China parecen no tener miedo a echarle el pulso a Trump. 

¿Qué cabe esperar?

· Nada garantiza que Trump no vuelva a subir los aranceles. El presidente sigue siendo impredecible: en unas semanas podría añadir exigencias a la UE o romper lo acordado e imponer condiciones más severas. La amenaza comercial durará al menos lo que le quede de mandato.

· Crecerán las tensiones internas dentro de la UE. Los países aceptarán el acuerdo, pero no sin reticencias. La Comisión sale debilitada y se pone en entredicho el liderazgo de Von der Leyen y la estabilidad del bloque. El impacto económico del acuerdo puede hacer crecer las opciones nacionalistas o incluso revivir cierto euroescepticismo.

· Los consumidores estadounidenses, también perjudicados. Los aranceles agravarán la inflación en Estados Unidos. Trump busca impulsar la industria estadounidense, pero hay sectores, como el del aceite, donde esto no es fácil. A largo plazo, estas políticas pueden debilitar al dólar y empobrecer a los estadounidenses, castigando a su economía interna. 

La hambruna en Gaza remueve a la comunidad internacional

Netanyahu niega estar matando de hambre los gazatíes, pero hasta Trump le lleva la contraria.

Las tres claves:

· Las imágenes de la hambruna en Gaza han movilizado hasta a los líderes más reticentes. Además de Trump, también Alemania y Francia critican a Israel, y este último reconocerá a Palestina en septiembre. Hasta dos ONGs israelíes han denunciado el genocidio de Gaza. Pero estas declaraciones, sin medidas más contundentes, no cambiarán la situación en la Franja.

· Sin embargo, la mayoría de la sociedad israelí sigue impasible. Los ataques a Irán le granjearon un aumento de popularidad a Netanyahu, que la mantendrá a pesar de la crisis en Gaza. Esto, junto a la inacción internacional, da margen al primer ministro israelí para mantener su ofensiva sobre la Franja o incluso ampliar la guerra abierta a Cisjordania.

· El bloqueo humanitario de Israel es otra evidencia más de genocidio. Se suma a los ataques sistemáticos a civiles, los desplazamientos forzados, las declaraciones de líderes israelíes llamando a aniquilar a los palestinos o el bombardeo de infraestructuras. Esto añade presión sobre las cortes de justicia internacional que investigan a Israel y a sus líderes por genocidio y crímenes contra la humanidad, casos que podrían durar años.

Tailandia y Camboya acuerdan un alto al fuego

Los líderes de Tailandia y Camboya han acordado el cese de las hostilidades inmediato e incondicional después de cinco días de enfrentamientos fronterizos.

Las tres claves:

· El conflicto estalló el jueves pasado con ataques directos entre los dos ejércitos. Tailandia y Camboya mantienen una disputa fronteriza histórica, que en los últimos meses ha escalado hasta provocar una guerra abierta con cazas y lanzacohetes. Los enfrentamientos han dejado decenas de muertos, la mayoría civiles, y 300.000 desplazados en ambos lados.

· El alto al fuego prevalece a pesar de la tensión. La mediación de Malasia, actual presidente de la ASEAN —foro regional al que pertenecen ambos países—, ha sido fundamental para lograr el alto al fuego, así como la presión de Estados Unidos. China, quien mantiene estrechas relaciones con ambos bandos, también se ofreció a mediar. Aunque se han denunciado violaciones de la tregua a las pocas horas, los dos parecen determinados a mantener la paz.

· La tregua es un triunfo del multilateralismo en tiempos convulsos. El sudeste asiático es una de las regiones del mundo con más disputas territoriales, lo cual dispara la posibilidad de conflicto. Son embargo, este acuerdo refuerza el papel de la ASEAN como foro multilateral capaz de mediar entre sus miembros y asegurar la paz regional.



Source link

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil