Connect with us

Economia

¿Por qué los Fondos de Pensiones Privados no pueden invertir el 100% en Colombia?

Published

on


Alonso Ángel, CIO de AFP Porvenir. Foto: Asofondos 2025.

En el congreso de Asobolsa 2025, un foro de alto nivel para el mercado de capitales, Alonso Ángel, Vicepresidente de Inversiones de la AFP Porvenir, presentó una defensa técnica y argumentada de la estrategia de diversificación internacional de los fondos de pensiones, rechazando la propuesta de obligar a estas entidades a invertir el 100% de los recursos de los trabajadores en Colombia.

La intervención del directivo se centró en tres argumentos fundamentales: la gestión prudente del riesgo, la evidencia histórica de la rentabilidad y las limitaciones estructurales del mercado colombiano.

Alonso Ángel, CIO de AFP Porvenir
Alonso Ángel, CIO de AFP Porvenir. Foto: Asofondos 2025.

El principio de diversificación como pilar en la gestión de portafolios

El primer argumento expuesto por Ángel es un principio cardinal en la teoría de portafolios: la diversificación como herramienta para la mitigación del riesgo.

Concentrar la totalidad de los activos en una sola geografía, sin importar cuál sea, implica una exposición desmedida al riesgo sistémico de ese país. «Si metiéramos todo en una sola región, en un solo país, claramente estaríamos muy expuestos«, sentenció.

La estructura actual de los portafolios, con una distribución aproximada de 50% en activos locales y 50% en el exterior, no es arbitraria. Responde a una estrategia que busca optimizar la relación riesgo-retorno.

Además, esta exposición internacional funciona como una «barrera de defensa», proveyendo una reserva de capital que puede ser liquidada y repatriada para aprovechar oportunidades de inversión locales o para estabilizar los mercados en periodos de volatilidad.

Análisis contrafactual: el costo de oportunidad habría sido de 8 puntos porcentuales

Más allá de la teoría, Ángel presentó datos históricos para cuantificar el impacto de la diversificación. Según un ejercicio contrafactual realizado por la entidad, si durante los últimos diez años se hubiese prescindido de la inversión en activos internacionales, la rentabilidad de los portafolios pensionales habría sido drásticamente inferior.

«Si nosotros no hubiéramos tenido inversiones en el exterior y solamente hubiéramos concentrado la inversión en recursos en Colombia, el retorno […] [sería de] ocho puntos de rentabilidad menor«.

Esta cifra, equivalente a 800 puntos básicos, representa un costo de oportunidad significativo que habría impactado directamente el saldo acumulado en las cuentas de ahorro individual de millones de colombianos.

La historia, según el análisis, «ha demostrado que estar en el exterior ha traído buenos desempeños para los portafolios«.

La limitada capacidad de absorción del mercado de capitales

El tercer pilar de la argumentación se enfoca en una realidad estructural: el mercado de capitales colombiano es «relativamente pequeño para los recursos que administramos«.

La demanda de capital por parte del sector productivo no es suficiente para absorber el creciente volumen de los fondos pensionales.

Ángel citó cifras del DANE a cierre de 2024, las cuales indican que el sector empresarial no financiero presenta una necesidad de recursos para inversión negativa. «Sus flujos de caja, sus utilidades, están siendo superiores a los recursos que están invirtiendo, no están demandando recursos«, explicó.

Esta escasez de emisores privados restringe las oportunidades de inversión a gran escala.

Los fondos de pensiones hablan en Asobolsa 2025
Los fondos de pensiones hablan. Foto: Asobolsa.

Fondos de pensiones: el ancla de la financiación del Gobierno Nacional

Ante la limitada oferta de activos privados, los fondos de pensiones han jugado un rol contracíclico y estabilizador, consolidándose como el principal financiador del Gobierno Central. En los últimos dos años, las AFP han adquirido Títulos de Tesorería (TES) por un valor cercano a los 90 billones de pesos, una cifra que evidencia su importancia sistémica.

La tenencia de los fondos sobre el total de la deuda pública emitida en TES ha escalado del 26% al 32%. «Esos recursos que de pronto algunos tenedores han bajado participaciones […], los fondos hacen eso. Eso es el colchón que mencionaba ahorita», afirmó Ángel, subrayando el papel de las AFP como un soporte crucial para la estabilidad fiscal del país.

A pesar de este rol, el directivo fue claro en que la vocación de los fondos es invertir cuando existen oportunidades que cumplan con los criterios de rentabilidad y riesgo, como lo han hecho al financiar proyectos de infraestructura de 4G o emisiones de deuda privada. Sin embargo, un mandato forzoso, concluyó, «creemos que no sería adecuado«.

Lea más: Más empresario que banquero: el discurso de Sarmiento Angulo al recibir el máximo galardón de la ANDI.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *