Economia
Presupuesto de 2026 habría incidido en que el Banco de la República no bajara la tasa
Tras la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de mantener inalterada la tasa de interés de referencia en 9,25 por ciento, contrariando las expectativas de más del 80 % de los analistas del mercado, quienes proyectaban una reducción de al menos 25 puntos básicos.
Según explicó el Emisor, la decisión responde a la elevada incertidumbre sobre el entorno financiero internacional, las tensiones comerciales persistentes y la lenta normalización de la política monetaria en Estados Unidos. Estos factores limitarían el margen para una flexibilización monetaria en el corto plazo.
LEA TAMBIÉN
Aunque el Banco no hizo explícitas referencias fiscales en su comunicado, varios analistas consideran que el presupuesto general para 2026 fue un factor determinante.
Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia, advierte que “el fantasma de la incertidumbre fiscal local se fortaleció con la publicación del presupuesto nacional”, el cual contempla un crecimiento del 6,5 % frente a 2025, con un monto total de $556,9 billones. Este aumento se basa en supuestos optimistas de mayores ingresos y menor pago de intereses.
Junta directiva del Banco de la República Foto:Banco de la República
La Junta reconoció que la inflación continúa desacelerándose, aunque las expectativas siguen por encima del rango objetivo. Para diciembre de 2025, se espera una inflación anual de 4,8 %, mientras que a 12 meses se estima en 3,9 %. Para diciembre de 2026, se proyecta en 3,8 %, todavía lejos de la meta de largo plazo.
Investigaciones del Banco de Bogotá alertan sobre la resistencia a la baja de algunos precios, como arrendamientos y servicios, y advierten que la inflación podría seguir una trayectoria lateral el resto del año, afectando las posibilidades de recorte de tasas.
Leonardo Villar, Gerente General del Banco de la República. Foto:Banco de la República
Según expertos de Skandia, aún se podrían dar dos recortes antes de finalizar el año, si la inflación converge al 4,7 %. Sin embargo, Alejandro Reyes, de BBVA Research, señala que el mensaje de política fue más restrictivo que en meses anteriores, lo que refuerza el sesgo hacia menores reducciones en lo que queda de 2025.
El Banco de Bogotá también advierte que un presupuesto desfinanciado, con ampliación del gasto y cambios fiscales frecuentes, limita el margen de maniobra del Emisor.
Más noticias
LEA TAMBIÉN
LEA TAMBIÉN