Economia

Proyecto de ley permitiría entregar hasta tres salarios mínimos a mujeres emprendedoras en situación vulnerable

Published

on


Con el objetivo de impulsar la autonomía económica de las mujeres en situación de vulnerabilidad, el Congreso de la República propuso un proyecto de ley que crea el Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM). Esta iniciativa, liderada por la senadora Liliana Bitar, busca entregar capital semilla a mujeres sin ingresos permanentes, clasificadas en los grupos A, B o C del Sisbén IV, para apoyar la creación de emprendimientos individuales o colectivos.

LEA TAMBIÉN

El proyecto ya fue aprobado en último debate en la Cámara de Representantes y solo falta la conciliación final y la sanción presidencial para convertirse en ley.

De quince horas de trabajo al día, las mujeres no reciben pago por cinco horas y media. Foto:Archivo EL TIEMPO.

El FEM ofrecería recursos por una única vez a cada beneficiaria. En el caso de proyectos individuales, el monto podrá oscilar entre medio salario mínimo legal mensual vigente (equivalente a $711.750) y tres salarios mínimos (aproximadamente $4.270.500). Para emprendimientos asociativos conformados por hasta diez mujeres, el fondo permitirá financiar hasta 30 salarios mínimos, es decir, cerca de $42.705.000. No obstante, al menos el 70 % de los recursos anuales deberá destinarse a propuestas individuales, y el 30 % restante a proyectos colectivos.

¿Cuáles son los requisitos para postularse?

Podrán postularse únicamente mujeres mayores de edad, en condición de vulnerabilidad económica, y sin una fuente fija de ingresos. El acceso al beneficio será una sola vez por persona a nivel nacional. Para evitar entregas duplicadas, las secretarías municipales de planeación deberán remitir la información de las beneficiarias al Departamento Nacional de Planeación (DNP), que centralizará la base de datos para su consulta por otras entidades territoriales.

LEA TAMBIÉN

El fondo será financiado con recursos propios de los municipios —ingresos corrientes de libre destinación— y con partidas asignadas del Sistema General de Regalías (SGR). También se contempla la posibilidad de recibir donaciones, cooperación internacional y otros aportes no reembolsables. Cada municipio será responsable de destinar parte de su presupuesto para operativizar el fondo, lo que podría generar diferencias regionales en cuanto a disponibilidad y cobertura.

Los proyectos serán evaluados y seleccionados por un comité operativo municipal, bajo criterios técnicos. No se exigirán títulos académicos, experiencia laboral ni certificaciones previas. Además, se ordena que el proceso de postulación sea digital y simplificado, aunque aún no se ha definido la plataforma oficial para ello. 

Mujeres vulnerables. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

La ley también contempla un programa de acompañamiento técnico, financiero y jurídico para las beneficiarias, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los proyectos financiados. Los municipios podrán suscribir convenios con universidades para que sus consultorios empresariales o jurídicos brinden asesoría gratuita, aunque esto no será obligatorio.

¿Cómo se aprobó esta propuesta?

Uno de los principales argumentos para la aprobación del proyecto fue su potencial impacto en la reducción de la violencia de género.

Entre mayo de 2023 y mayo de 2024 se registraron en Colombia 149.017 denuncias por violencia intrafamiliar y 630 casos de feminicidio, según cifras reveladas por la Fiscalía General de la Nación durante una mesa de seguimiento realizada en Barranquilla. La fiscal general Luz Adriana Camargo confirmó estos datos en declaraciones recogidas por medios como Infobae y W Radio, señalando que la situación es “preocupante” por la magnitud y persistencia de la violencia contra las mujeres en el país.

Estas mismas cifras fueron reiteradas por la Defensoría del Pueblo y citadas por Cambio Colombia, donde se calificó la violencia y la discriminación contra las mujeres como una de las “crisis más graves de derechos humanos” que enfrenta el país actualmente.

Los datos también fueron incluidos en las discusiones legislativas que rodearon la aprobación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM), como parte del argumento de que el acceso a ingresos propios puede contribuir a la ruptura de ciclos de dependencia económica en contextos de violencia de género, según destacó el Senado de la República en su boletín oficial sobre el proyecto.

LEA TAMBIÉN

Se estima que el FEM podría beneficiar a más de 12 millones de mujeres en todo el país, especialmente en zonas rurales y urbanas con altos índices de pobreza. Sin embargo, la efectividad de la medida dependerá de la implementación local, la disponibilidad de recursos y la capacidad institucional de cada municipio.

Aún no hay fechas oficiales para la apertura de convocatorias ni cronograma nacional definido. Una vez sancionada la ley por el presidente Gustavo Petro, corresponderá a los entes territoriales poner en marcha los mecanismos necesarios para su ejecución.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil