Colombia
‘Relatos de Movilidad y Educación 3’: jóvenes del Caribe reconstruyen la historia económica de Colombia desde la memoria familiar

El evento, realizado en el Salón Gabriel García Márquez, fue un lanzamiento editorial que se convirtió en un espacio de reflexión sobre las raíces del progreso y las deudas históricas que aún persisten.
LEA TAMBIÉN
Dirigido por el rector de la institución universitaria, Adolfo Meisel Rocael texto reúne catorce ensayos escritos por estudiantes del curso Historia Económica de Colombia, quienes exploran los procesos de cambio socialeducativo y económico a través de las historias de sus propias familias.
Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte. Foto:Cortesia Uninorte
Meisel lo resumió con claridad: “En el balance de los últimos cien años hemos mejorado el bienestar materialpero seguimos siendo una sociedad con demasiada violencia y demasiada desigualdad”.Dos problemas que, según él, atraviesan las páginas del libro como hilos invisibles.
Una serie que nació en el aula.
Esta publicación es la tercera entrega de una serie iniciada en 2020fruto de un ejercicio pedagógico que busca conectar la teoría con la vida cotidiana. La propuesta del rector Meisel es simple pero poderosa: que los estudiantes comprenden cómo los procesos económicos se reflejan en las trayectorias familiares. “Estos relatos muestran lo que con persistencia, disciplina y trabajo honesto se puede lograr. Son ejemplos de movilidad social que inspiran”, afirmó durante el coloquio.
Cada volumen documenta, desde la perspectiva estudiantil, los vínculos entre desarrollo económico y biografía familiar. En esta edición, las historias abarcan desde las migraciones internas del caribe hasta la colonización antioqueñapasando por los contrastes de género en el acceso a la educación y los cambios en la estructura familiar. El resultado es un mosaico de experiencias que, aunque diversas, comparten un denominador común: la búsqueda de oportunidades.
Migración y educación: motores del cambio
Uno de los ejes centrales del libro es la migración interna, fenómeno que ha marcado la historia del Caribe colombiano. Meisel subraya que “los migrantes suelen ser personas esforzadas, dispuestas a arriesgarse y sacrificarse por sus hijos; todo eso se convierte en historia de vida”. Los relatos evidencian cómo el paso del campo a la ciudad, junto con el acceso a la educación superiorha transformado generaciones enteras, reduciendo brechas y abriendo oportunidades.
Ana María Llinás, una de las autoras del libro. Foto:cortesia
Este enfoque coincide con estudios sobre movilidad social en Colombia, que señalan la educación como el factor más decisivo para romper los ciclos de pobreza y exclusión. Sin embargo, los ensayos también revelan las tensiones que persisten: desigualdad, discriminación y violencia siguen siendo obstáculos para el desarrollo equitativo.
Voces que inspiran
Durante el coloquio, tres estudiantes compartieron sus experiencias. Ana María Llinásautora de uno de los ensayos, relató el desafío de abrirse camino en una disciplina tradicionalmente masculina: “Hubo miedo a la estigmatización. Totalmente. Pero, a pesar de eso, fui la mejor en Economía de mi promoción”. Su testimoniorecibido con aplausos, se convirtió en símbolo del espíritu que atraviesa la obra: la afirmación del mérito y la igualdad de oportunidades.
Por su parte, Jacobo Valdés comparó a Barranquilla como “una ciudad de migrantes, parecida a Nueva Yorkdonde la gente quiere llegar para progresar”, mientras que Daniel Acevedo destacó el valor de la perseverancia familiar: “Uno se lleva ese mensaje de que vamos para adelante; invitaría a cualquiera a escribir su propio relato porque es una experiencia muy gratificante”.
Esta publicación es la tercera entrega de una serie iniciada en 2020. Foto:cortesia
Una diferencia de los estudios cuantitativosesta obra apuesta por la narrativa como herramienta para comprender la historia económica. Los ensayos describen cómo han cambiado las condiciones de vida en el caribe: el tamaño de las familias, las actividades productivas, el acceso a la educación, la vivienda y los medios de transporte. También abordan temas sensibles como la violencia y la equidad de géneromostrando que el progreso no ha sido lineal ni homogéneo.
LEA TAMBIÉN

Cada relato es, en esencia, una crónica de resiliencia. Historias donde la educación se convierte en pasaporte hacia la movilidad socialdonde la migración es sinónimo de esperanza y donde el sacrificio familiar se traduce en oportunidades para las nuevas generaciones. Como señaló Meisel, “en el balance de los últimos cien años hemos mejorado el bienestar materialpero seguimos siendo una sociedad con demasiada violencia y demasiada desigualdad”.
También te puede interesar:
Recta final para juicio contra Nicolás Petro Foto:







