Colombia

Peligros Ocultos: Navegando las Vías en Tiempos de Incertidumbre

Published

on



Una de Cada 5 defunciones viales en Bogotá se atribuye a una Mujer; en su mayoría, Peatonas, Motociclistas o Acompañantes de Moto. Así lo afirma la Coordinadora de Diseño Vial y Movilidad de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global en Colombia, Carolina Álvarez.

La ingeniera explica que en estas tres categorías, las mujeres contribuyen a un mayor número de muertes y heridos dentro del total de incidentes viales. En el caso de ciclistas o motociclistas, la proporción es de una mujer por cada diez hombres que pierden la vida en accidentes de tránsito; sin embargo, la situación se complica cuando se trata de pasajeros. Por cada diez hombres, mueren seis mujeres que son acompañantes de motociclistas en las carreteras de Bogotá.

“Aunque el número de mujeres que manejan motos ha ido en aumento, persiste un importante riesgo para las acompañantes, ya que ellas no tienen control sobre la conducción, lo que les hace depender completamente de las decisiones del conductor, quien puede exceder la velocidad, asumir riesgos, circular por espacios reducidos o realizar maniobras peligrosas”, advierte Álvarez.

Por lo tanto, el peligro en las vías para las mujeres está relacionado con ser pasajeras de un motociclista. Aparte de los motivos mencionados, la representante de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Global en Colombia añade que existen otros factores como una menor probabilidad de que las pasajeras usen vestimenta de protección, como chaquetas reforzadas, guantes y botas, lo que incrementa la gravedad de las lesiones.

Hasta la fecha, y hasta febrero, 12 mujeres han perdido la vida en las vías de Bogotá, según cifras del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV). De ellas, siete eran peatones que fallecieron tras haber sido atropelladas por una motocicleta; cuatro circulaban en moto y una en bicicleta (el impacto fue con un medio de transporte individual).

Darío Hidalgo, profesor de Transporte de la Universidad Javeriana, señala que aunque los accidentes de tránsito afectan principalmente a hombres jóvenes, es alarmante el aumento de decesos de mujeres, tanto a nivel nacional como en Bogotá.

De acuerdo con datos del ONSV, el número de mujeres fallecidas en accidentes viales en Bogotá pasó de 123 en 2022 a 144 en 2023. No obstante, hubo una mínima disminución en 2024, con 128 casos reportados.

El año pasado concluyó con 2,449 heridos en las vías de la ciudad, de los cuales 1,664 eran mujeres. Los hombres concentraron el mayor número de lesionados en todos los grupos de actores viales, excepto en el de usuarios de transporte de pasajeros, donde las mujeres fueron las más afectadas, con 321 lesionadas frente a 74 hombres que también sufrieron lesiones utilizando este medio de transporte.

Álvarez indica que las principales interacciones que desencadenan accidentes graves involucran a peatones y motociclistas, así como a taxis y vehículos. “ESTO MUESTRA QUE EL ATROPELLO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO, aunque también se asocia a menudo con un componente de exceso de velocidad por parte del conductor del vehículo, lo que dificulta esquivar al peatón”, señala.

Aunque Bogotá continúa siendo insegura para peatones y motociclistas, con hombres presentando tasas de mortalidad más elevadas, Álvarez expone que el tipo de eventos y las características en las que se ven involucradas las mujeres en incidentes viales están relacionadas en gran medida con ciertos patrones de movilidad que son diferenciados para ellas.

Modos de transporte y riesgos

La ingeniera civil María Fernanda Ramírez, líder de Movilidad Sostenible y Segura despacio, señala que las mujeres peatones enfrentanObstáculos en la infraestructura de la ciudad en Particular, Aquellas que realizan Traslados de Cuidado.

“LOS Desafíos de Seguridad Vial Se Deben a la Insuficiencia de la Infraestructura de la Ciudad, no existe continuidad entre rampas y zonas seguras de cruce, Los Tiempos de Algunos Semáforos No Consideran que Pueden Estar Movilizándose Con Un Carrito de Compras, Llevando A Alguien en una Silla de Ruedas, Con Un Niño en Los Brazos o Con un Vehículo. Cuando las Vías no Están Diseñadas para Personas con Discapacidad, Plantean Complicaciones A Sus Cuidadores, Quienes En Su Mayoría Son Mujeres”, Expone la Especialista.

Y aunque las Mujeres no son las Únicas que realizan Traslados de cuidados, la Última Encuesta de Movilidad, Publicada por la SDM EN 2023, Revela que Las Mujeres representan el 90 % de la Población Responsable del Cuidado de Otras Personas en Bogotá.

Para la Asociación de Motociclistas, La Especialista Menciona Que A Pesar De Que Este Medio de Transporte es El Más Peligroso tanto para Hombres como Mujeres, Estas Últimas se sienten más seguras al elegir otros modos de desplazamiento.

“Diversos estudios sobre la percepción de la Seguridad Indican que las Mujeres sienten mayor seguridad en una moto debido a que no hay acoso, van solas, y tienen el control. De Esta Manera, el Modo de Transporte Más Peligroso en Términos de Seguridad vial se Transforma en el MÁS SEGURO PARA SUS VIDAS. Es Desalentador que Deban Debatir Su Seguridad de Esta Forma”, Lamenta Ramírez.

Una Investigación Titulada ‘Las Mujeres y El Transporte en Bogotá: Los Números’, Publicada por desprecio en 2020, Indica que Es Cinco Veces más probable que una Mujer Sea Reportada como fallecida en una Motocicleta que en una bicicleta y Ocho veces más que si va en patinete y Añade que los autobuses, Automóviles y Taxis se Consideran los modos más seguros para Las Mujeres.

Álvarez menciona que, como ciclistas, Las Mujeres Contribuyen Más, Pero en una Proporción Mucho Menor que los Hombres. “Ellas generalmente optan por rutas con ciclorrutas o algún tipo de cicloinfraestructura más segregada, lo cual les Proporciona una Mayor Percepción de Seguridad”, Explica.

No obstante, Ramírez Señala Que en Bogotá hay más accidentes de Mujeres ciclistas en vías secundarias que en vías Principales. “Ellas Realizan Viajes Más Conectados y No Directos Como tienden a Hacerlos los Hombres”, Precisa.

El Estudio Publicado por desprecio Resalta que Las vías locales son el único lugar de la Ciudad donde la concentración de víctimas es mayor para mujeres que para hombres, LO CUAL SE ASOCIA A LOS PATRONES DE VIAJES DE LAS MISMAS.

Respecto al automóvil, Ramírez Asegura que Estos no son SEGuros para Nadie en Colombia, ya que la mayoría no cumple con los estándares apropiados; sin embargo, detalla que Un Elemento Tan Básico como el Cinturón de Seguridad No Está Diseñado para la Anatomía Femenina.

“El Cinturón de Seguridad Fue Diseñado Usando Modelos Masculinos. Por Eso el Cinturón no Resulta apropiado para adecuar la anatomía femenina. El Pecho de Las Mujeres no fue considerado para el diseño y no se adapta de manera correcta a la anatomía femenina. Las Caderas de Las Mujeres suelen ser más Anchas que las de los Hombres y el Funcionamiento del Cinturón no Está Diseñado Para Un Cuerpo Así”, Argumenta la Ingeniera.

Lesiones y los automóviles

La Fundación Línea Directa Llevó a cabo un estudio que establece que el diseño del cinturón de seguridad favorece el efecto ‘submarino’ en las mujeres, es decir, Un Deslizamiento en el asiento que Puede provocar lesiones internas debido a la presión de la Banda Sobre el abdomen.

El Estudio CONCLUYE que las Mujeres Tienen Un 17 % Más de Probabilidad de Morir en Un Evento de Tránsito, Así Como el Doble de Riesgo de Sufrir Lesiones Cerebrales y Casi un 50 % Más de Probabilidades de experimentar Fracturas Craneales, Debido Al Efecto Submarino Y la Configuración del Habitáculo.

(El Espacio del Automóvil en el que se Encuentran el Conductor y los Ocupantes).

Se Añade el Mismo Estudio que Indica una Mayor Probabilidad de que Sufran lesiones en el Cuello, la Cara y el Tórax en Caso de Activarse el ‘Airbag’, Dado que, Para Alcanzar los Pedales, Algunas Necesitan Estar Muy Cerca del Volante, lo que Aumenta las Lesiones en las Piernas. Así lo señala la Fundación Línea Directa.

Juan Manuel Martínez, Cirujano de Trauma y Facial de la Campaña de Control de Velocidad de la Sdm, Explica que por las Condiciones Fenotípicas de la Mujer, Este Efecto Submarino puede Occurrir con Mayor Facilidad en Ellas.

“Los Diseños de los Sistemas de Seguridad a Bordo Deberían Facilitar el Ajuste y la Graduación para Diferentes Tipos de Personas Según sus Dimensiones, Accidentes o Continuos. La Seguridad a Bordo No Debería Ser un Asunto de Género Sino de Calidad y Formación”, Destaca el Médico.

Asimismo, Aclara que, a pesar de que las Lesiones en Accidentes Viales son Iguales en la Actualidad para Hombres y Mujeres, existen Diferencias en la Severidad de la Lesión.

En las Mujeres, los Tejidos Blandos Musculares y Tendinosos Pueden Estar Menos Desarrollados y Ser Menos Tolerantes al Impacto debido a la Conformación Anatómica que presentan, así como los Tejidos Óseos (Huesos y Cartílagos) pueden Presentar Variaciones en los Grados de Mineralización a causa de las Condiciones Hormonales Propias según la Edad de la Mujer y su Capacidad de Adaptación a la Deformación, Resiliencia y Capacidad de Resistencia, lo que provoca que las Lesiones Osteomusculares sean más Graves y de Más Difícil Recuperación,” Explica Martínez.

Además, Existe Otra Consideración a Considerar como el Estado de Embarazo de la Mujer.

Las Pruebas de Choque y la Disparidad

Las Normativas Vigentes no Exigen que las Pruebas de Choque para el Diseño de Automóviles se Realicen con Mannequins Femeninos. Históricamente, Los Fabricantes Han Utilizado Muñecos Masculinos de Tamaño Reducido para Simular a Mujeres y Niños sin Considerar las Diferencias Fisiológicas de los Cuerpos Femeninos.

Sin embargo, un Estudio Publicado en 2019 por el Centro de Biomecánica Aplicada de la Universidad de Virginia Precisa que Las Mujeres Tienen un 73% Más de Probabilidad de Sufrir Lesiones y el DOBLE de Propensión a lesionar el Cuello a causa de la Morfología del Cuello y el Diseño del Asiento del Automóvil.

Frente a Esto, La Doctora e Investigadora en Seguridad Vial Astrid Lincer, quien Colabora para el Instituto Nacional Sueco de Investigación sobre Transportes, Enfocó su Trabajo en el Desarrollo de un Mannequin de Pruebas de Choque que Considerara la Morfología de las Mujeres.

“El Proceso es el Mismo que al Evaluar Modelos Masculinos, por lo Que Esto Ya se Había Realizado Previamente y se Utilizó la Misma Fórmula para Crear el Modelo Promedio del Maniquí Femenino. No obstante, Me llevó 25 Años Conseguir la Financiación que Necesitaba. La Mayor Parte de los Datos Necesarios Estuvo Disponible hace 25 Años; La mayor parte del Tiempo se Dedicó a Buscar Financiación,” Manifiesta la También Profesora de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y de la Universidad de Monash (Australia).

Aunque la Siniestralidad es un Problema que Afecta tanto a Hombres como a Mujeres, la Disparidad Sigue siendo un Asunto sin Resolución, incluyendo la Seguridad Vial, Estando las Mujeres Más Expuestas que los Hombres Frente a un Evento de Tránsito con las Misma Características.

*Este Artículo se Elaboró en Colaboración con la Coalición Civil por la Seguridad Vial. Todas las Muertes en las Vías son Previstas. Es Inaceptable que en Colombia mueran más de 8.000 Personas al Año. #NadieNaceParaMorirEnLaVía

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil