Deportes
¿Se puede ser campeón en el fútbol profesional colombiano sin necesidad de procesos? El debate se enciende
Santa Fe sigue celebrando su décima estrella y Jorge Bava, su técnico, ya podrá contarles a sus nietos que logró salir campeón en el fútbol colombiano con apenas 93 días en el cargo. El caso del León ratifica una tendencia que hay que analizar: siete de los últimos diez entrenadores que ganaron la estrella en el fútbol colombiano lo hicieron en seis meses o menos.
Los únicos tres entrenadores de procesos “largos” con el mismo club que ganaron el título fueron Hernán Torres, que llevaba año y medio con Tolima cuando se coronó en 2021-I; Alberto Gamero, que logró el título de Liga con Millonarios luego de tres años y medio, en 2023-I (aunque en ese lapso había ganado la Copa BetPlay seis meses antes y había llegado a una final), y Arturo Reyes, que necesitó 13 meses para darle a Junior su más reciente título, en 2023-II, con la salvedad, también, de que era su tercer periodo al frente del plantel profesional.
Alberto Gamero. Foto:EL TIEMPO
¿Son válidos los procesos en el fútbol colombiano o alcanza con un timonazo para enderezar? Dos técnicos campeones en el fútbol colombiano analizaron el caso para EL TIEMPO.
Jaime de la Pava: ‘No podemos mandar el mensaje de que los procesos no sirven’
Jaime de la Pava vivió de primera mano la transición de las ligas anuales a los semestrales. Hizo podio en los últimos tres torneos largos: subcampeón en 1999 y campeón en 2000 y 2001. Y ganó el primero corto, en 2002-I, todos con América.
Jaime de la Pava. Foto:Dimayor
De la Pava cree que varios de los entrenadores que llegaron sobre la marcha no arrancaron de cero, sino que encontraron una base para trabajar. “Se presenta un factor donde encaja el entrenador con el grupo que existe en el momento. Por ejemplo, Rafael Dudamel llegó, varió la estructura táctica, la estructura organizacional del equipo y eso le dio para armar un equipo reactivo, sólido en defensa y contundente en el gol. Eso le dio una fortaleza para ganar con el Cali”, explicó.
También analizó el caso de Efraín Juárez en Nacional: el mexicano encontró un equipo con una estructura de trabajo, a pesar de que a los entrenadores anteriores no les había ido bien. Nacional siempre ha tenido una buena estructura en cuanto a nómina. Supo manejar muchos aspectos, no solo los tácticos y técnicos. Manejó bien la cultura del jugador de ese momento, él fue compañero de (Edwin) Cardona y eso seguramente ayudó mucho”, dijo.
Efraín Juárez, DT de Nacional. Foto:Jaiver Nieto / EL TIEMPO
Sobre el Santa Fe de Bava, De la Pava reflexionó así: “El equipo venía con una estructura y si el entrenador encargado hubiera seguido, seguramente habría podido lograr lo mismo, (Francisco) López sacó 16 puntos de 21. Después Bava llegó, le costó al comienzo y luego encontró el equipo. Igual, ya Santa Fe venía pegándole al palo, fue finalista con Peirano hace un año. Pero no es un porcentaje alto con relación a lo que normalmente pasa, no podemos mandar el mensaje de que los procesos no sirven. Hay culturas en el mundo que nos muestran lo contrario, no podemos estar improvisando”.
¿Es récord lo de Bava en Santa Fe?
Los tres meses que necesitó Bava para salir campeón no son récord en torneos cortos. El uruguayo Julio Avelino Comesaña, en la última etapa en Junior, lo sacó campeón en 39 días, en 2019-I, aunque él mismo había salido campeón seis meses antes.
En ese paréntesis de diciembre a mayo estuvo Luis Fernando Suárez, quien ganó la Superliga en enero, pero que salió del equipo en la fecha 19, con el equipo en caminado hacia los cuadrangulares semifinales.
Suárez opinó que la inmediatez ha hecho que la paciencia se vaya perdiendo. “Es un torneo corto y los torneos cortos le dan muchas posibilidades a todo el mundo, no hay un gran favorito. Hay muchos equipos que cambian 18, 20 jugadores.Los entrenadores somos el fusible que se saca y se pone. Cuando yo dirigía al Junior, ¿merecía salir? Ya estábamos clasificados, teníamos 28, 29 puntos… ¿Peirano debía haber salido, eran tan malos sus resultados como para irse? Yo pienso que no. Lo que más ve uno es que los dirigentes son calientes y temerosos a la crítica que se ve desde afuera y lo más fácil es sacar al entrenador”, señaló.
Luis Fernando Suárez Foto:Noushad Thekkayil. Efe
“El que llega, de pronto, llega sin ningún temor: si gano, listo, y si no, el DT anterior era el culpable. Eso de tomar decisiones rápidamente por un grito lleva a esas circunstancias. Santa Fe y Medellín entraron sexto y octavo a cuadrangulares y luego llegaron a la final. Esas facilidades que se dan cuando se juegan esta clase de torneos se parten en dos: lo primero es clasificar a los ocho y el verdadero campeonato comienza en los cuadrangulares”, agregó.
De la Pava agrega que la inmediatez de los torneos cortos tampoco da tiempo para trabajar. “Yo en América tuve la fortuna de que pude planificar porque era torneo largo, y eso que pasé algunos momentos difíciles, incluso en algún momento renuncié, pero los directivos me sostuvieron y los resultados se pudieron conseguir”, recordó.
Esas facilidades que se dan cuando se juegan esta clase de torneos se parten en dos: lo primero es clasificar a los ocho y el verdadero campeonato comienza en los cuadrangulares”,
Luis Fernando SuárezTécnico mundialista en 2006, 2014 y 2022
Suárez, campeón con Atlético Nacional en 1999 y mundialista con Ecuador en 2006, Honduras en 2014 y Costa Rica en 2022, asegura que los procesos no necesariamente tienen nombre propio.
“Los equipos deben ser dirigidos bajo una circunstancia ya planteada. Nacional tiene una forma de jugar, Medellín también, Millonarios, Santa Fe. Hay una identidad y el técnico debe tener un perfil para eso. Los procesos deben existir y se deben respetar. En Colombia se truncan por circunstancias que incluso ni siquiera son inherentes al técnico. Hay equipos que de un semestre a otro cambian toda la nómina y ahí no se puede hablar de procesos”.
“Todavía hoy el fútbol colombiano se priva de tener escuelas, como la que puede manejar Barcelona con La Masía, o lo que hace acá Independiente del Valle, que desde chiquitos, las divisiones menores, manejan la misma idea de juego. En lo que sí tenemos la culpa los entrenadores es en que no estamos ayudando a que haya una escuela futbolística”, insistió Suárez.
Desde el bicampeonato de América en 2019-II y 2020 (con cambio de técnico sobre la marcha, con la ida de Alexandre Guimaraes y la llegada de Juan Cruz Real), ningún equipo ha repetido título y en las últimas nueve ligas se han coronado ocho clubes diferentes. El único con dos coronas es Atlético Nacional. De la Pava opinó que esa inmediatez por ganar puede traer consecuencias y citó el caso del Cali, campeón en 2021-II y en problemas desde entonces.
Rafael Dudamel. Foto:Win Sports
“Aunque Dudamel en su momento fue campeón, al año siguiente le movieron tres piezas claves y ahí comenzó la debacle que el Cali está soportando, quedó afuera en fase de grupos de la Libertadores, en la Liga fue un desastre y empezó a acercarse al descenso”, contó. El viernes comienza una nueva edición de la Liga, con seis técnicos nuevos en el partidor. ¿Se repetirá el fenómeno?
José Orlando Ascencio
Subeditor de Deportes
@josasc
Más noticias de Deportes