Deportes

este es el balance, en plata blanca, del paso de Angelo Marsiglia, tras perder la final de la Copa América

Published

on


Desde que Ángelo Marsiglia es el técnico de la Selección Colombia femenina en propiedad, el equipo ha llegado lo más lejos que ha podido en toda su historia. Pero también ha dejado la sensación de que se le han escapado de las manos cosas muy importantes en momentos clave.

Nunca antes Colombia había estado tan cerca de ganar la Copa América femenina: desperdició tres veces la ventaja contra Brasil, el todopoderoso de Conmebol, y luego sacó fuerzas de flaqueza para llegar a los lanzamientos desde el punto penalti, la kryptonita del fútbol colombiano.

LEA TAMBIÉN

Ya había vivido una situación similar en los Juegos Olímpicos de París 2024, lo más cerca que ha estado Colombia de conseguir una medalla olímpica en fútbol femenino. Le estaba ganando 2-0 a España, la campeona del mundo, hasta el minuto 79, cuando Jenni Hermoso descontó. Luego, a los 90 + 7, Irene Paredes llevó al partido al alargue y luego al desempate desde el punto blanco. ¿Se les hace conocida la historia?

“Queríamos ser campeones. Sí, es meritorio, claro que sí. Estábamos convencidos de que hoy (sábado) levantábamos la Copa. El pundonor, la actitud con la que Colombia sale al partido fue excelente”, dijo Marsiglia después del partido.

“Las finales se ganan por detalles. En ese aspecto tenemos que ser muy autocríticas, en esos detalles que se nos van los partidos, pero independientemente del resultado, me siento muy orgullosa del equipo, de esa garra, de esas ganas y de enfrentar a un Brasil que ha logrado tantas cosas. Nos vamos con ese sinsabor, pero bueno…”, dijo, a su vez, una de las figuras del equipo, Leicy Santos.

Leicy Santos Foto:EFE

La Selección femenina había dejado dudas en la preparación

Colombia fue levantando poco a poco luego de un proceso de preparación en el que dejó muchas dudas en cuanto al rendimiento del equipo. Desde que terminaron los Olímpicos, fueron 12 juegos, contra rivales de primerísimo nivel: Brasil, Argentina, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur y México. En eso, en las facilidades para preparar la Copa, Marsiglia no tiene quejas. Tampoco las tuvo antes de los Olímpicos.

El DT, en las fechas dobles, prácticamente armó dos equipos: uno con las consagradas, la nómina base de experimentadas como Katherine Tapia, Carolina y Daniela Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Montoya, Leicy Santos y Catalina Usme, y las jóvenes con más experiencia, como Mayra Ramírez y Linda Caicedo. Y los segundos partidos era los que utilizaba para probar piezas. Así, desde que está al mando, pasaron 47 futbolistas con, al menos, un minuto en cancha. Las 23 que llevó a la Copa eran las mejores que tenía disponibles, salvo Manuela Vanegas y Natalia Giraldo, ausentes por lesión.

Mayra Ramírez Foto:@FCFSelección

Lo qué sí se le puede cuestionar a Marsiglia es el manejo de los partidos. Rara vez el DT hizo uso de los cinco cambios y muchas veces no fueron oportunos, como le pasó el sábado, cuando sacó a una de las referentes del equipo, Mayra Ramírez, y luego tuvo que jugar todo el alargue sin su aporte.

También bajó el rendimiento defensivo del equipo, tanto con las titulares como con las suplentes. Hubo dos goleadas muy dolorosas, ambas contra Japón (6-1 y 4-1) y, aunque por primera vez le marcó cuatro goles a Brasil (una cifra que la Verdeamarelha no recibía desde 2018), también le marcaron cuatro en la final. Y eso acabó echando por tierra la opción de título.

Las cifras de la era Marsiglia

Los rivales de la era Marsiglia han sido mucho más exigentes que los de sus antecesores, sobre todo en los amistosos, y por eso hay que mirar con pinzas el dato del rendimiento: 45,7 por ciento, contando todos los partidos que dirigió desde 2023. 

Su antecesor, Nelson Abadía, tuvo el 58,3 por ciento y antes, Felipe Taborda, entre 2014 y 2016, sacó el 61 por ciento de los puntos. Pero en esos dos periodos hubo problemas extradeportivos que generaron protestas de las jugadoras y casi echan por tierra todo el proceso.

¿Se ha recortado la brecha? En Sudamérica sí. De hecho, antes de la era Marsiglia, solamente una vez se le había sacado un punto a Brasil (0-0, en el cuadrangular final de la Copa América 2014). En el último año, fueron tres empates y dos veces lo tuvo contra las cuerdas. Con las potencias mundiales todavía hay diferencia. Y lo más grave: el manejo de los momentos clave sigue siendo un enorme dolor de cabeza. Por eso la derrota en la final duele tanto.

José Orlando Ascencio

Subeditor de Deportes

@josasc

Más noticias de Deportes



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil