Colombia

Ser Mujer, Madre y Sostén del Hogar, una ecuación desigual; Panorama en el país y en el valle

Published

on



Cadada Vez Más Hogares en Colombia Son Liderados por Mujeres, Pero También Enfrentan Mayores Brechas: Menos Ingresos, Seguridad Alimentaria y Más Sobrecarga. ES Un Panorama en Todo El País que en Cali en el Valle del Cauca Está Tomando Más Fuerza.

UNA LECTURA CONFOQUE DE GÉNERO DEL INFORME DE CALIDAD DE VIDA DEL DANE, Realizada por la Fundación WWB Colombia, Entidad Con Sede en la Capital Vallecaucana, Revela Cómo Estas Desegualdades Inciden en que Más Mujeres Opten Por No Ser Madres.

Mujeres y Madres Luchan en Sus Hogares. Foto:Fundación WWB Colombia

Mientras las Tasas de Natalidad Caen en Colombia y El Mundo, Poco se disco Sobre las Condicatos Reales de Quienes Ya Son Madres, Cuidan y Sostienen Hogares. En Colombia, ESA Realidad Tiene Rostro de Mujer. En muchos casos, la decisión de tener —O no tener— Hijas/os está relaciones con profundas brechas socioeconómicas, falta de redes de apoyo y un deterioro evidente en el bienestar de las manujeres cabeza de hoger.

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Dane del Útimo Año, Los Hogares Liderados por Mujeres Crecen de Forma Sostenida. EN 2015 RepresentAn El 36,4 % del Total, y para 2024 Alcanzaron El 46,5 %, Un Aumento de Más de 10 Puntos Porcentuales en Menos de Una Década. Solo entre 2023 y 2024, El NÚMERO PASÓ DE 8,2 A 8,5 MILONES DE HOGARES.

ESTA TENDENCIA EVIDENCIA UNA CONFORMACIÓN EN LA ESTRUCTURA FAMIONIA DEL PAÍS Y PREGUNA PREGUNTAS URGENTES: ¿CÓMO VIVIVE ESTAS MUJERES Y SUS FAMILIAS? ¿Qué Condicatos Están Limitando Su Bienestar? ¿Y?

Mujeres y Madres Luchan en Sus Hogares. Foto:Fundación WWB Colombia

La Unidad de Analítica de la Fundación WWB Colombia Realizó un análisis Con lente de Género A los resultantes de la Encuesta del Dane, en su Informe ‘Ser Mujer, Madre y Sostén del Hogar en Colombia: una ecuación desigual’, El Cual, Pone Sobre la Mesa una Verdad Contundente: Las Mujeres Cabeza de Hogar Enfentan Un deterioro Sostenido en Su Calidad de Vida, Al Tiempo Que aumma la proporcio de quienes que no, no ser mamá.

“ESTE ANÁLISIS Surge de la Preocupación en torno a que hoy existan más hogares dependiendo de Mujeres, que además tienen más responsable responsabilidad y menos ingresos, lo que lás Desigual, Pierde El País ”, Afirma Esneyder Cortés, Director de Planeación y Estrategia de la Fundación WWB Colombia.

Mujeres y Madres Luchan en Sus Hogares. Foto:Fundación WWB Colombia

ES 8,5 MILLONES DE HOGARES CON JEFATURA FEMENINA EN COLOMBIA VIVIN APROXIMADIMADO 24,6 MILLONES DE PERSONAS, ES DECIR, CASI LA MITAD DEL PAÍ.

Aunque Los Hogares Con Jefatura Masculina Siguen Sido Mayoría, 54 %Los Liderados por Mujeres Han Crecido de Forma Acelerada Desde La Pandemia. La Mayoría de Estas Mujeres Son Solteras y Sin Pareja: EL 65,2 % Enrentan Solas la Responsabilidad Económica y de Cuidado. En Contraste, La Mayoría de los Hombres Jefes de Hogar Vive en contextos biparianate (68,3 %), Con Posibilidades Reales de comparto esas Cargas.

De Acuerdo Con la Fundación WWB Colombia, El 68,9 % de las Mujeres en Cali Con El 42,6 % de 268,000 Micronegocios, ESTO EQUIVALE A MÁS DE 114.000 INICIATIVAS FEMENINAS ACTIVAS ACTIVAS, SIN SOLO GENERAN INGRESOS, SINO DE SUS SUSPENDIMENTOS SUSTENTOS SUSTENTOS SUSTENTOMICOS SUSTENTOMICOS HOGARES. Aportan Más del 50 % de los Ingresos Familiares, Impactando Directamento la Vida de Unas 122.000 en la Ciudad.

Un Panorama que Revela una Realidad Persistente de Desigualdad Económica.

Según los datos más recientes del dane, El 37,7 % de las Mujeres Jefas de Hogar Vive en situación de Pobreza Monetaria, Frente al 29,5 % de los Hombres en la Misma Condición. Además, presente un Índice de Pobreza más alto, lo que evidencia carencias acumuladas en educación, salud, empaple y vivienda.

ESTA DESIGUALDAD SE CRODUCE EN UNA MAYO DIFICADO PARA CUBRIR LO BÁSICO: AL 39 % DE ESTAS MUJERES SIN LES ALCANZA EL DINERO PARA SUTPECTER SUS SUS NECESIDADES ESENCALES. Mientras El Ingreso Promedio Mensual de Los Hogares en Colombia es de Cop $ 1,3 Millones, Los Liderados por Hombres Alcanzan Los Cop $ 1,4 Millones, Y Los Encabezados por Mujeres Apenas Llegan A COP $ 1,2 Millones.

La feminización de la Pobreza Sigue intacta

Más Allá de Las Cifras, Está la Percepción de Las Propias Mujeres Sobre Su Situación. El 42,3 % de Las Jefas de Hogar se considera en Condición de Pobreza, y El 44,3 % Afirma que SUTUACIÓN HA EMPEEORADO EN COMPARACIONA CON Años anterior. ESTA PERCEPCIÓN REFLEJA UNA REALIDAD ECONÓMICA DIFÍCIL, UN DETERO EN SU BIENESTAR GENERAL Y EN SU SUTPLACCIÓN CON LA VIDA.

La precariedad no solo es material: también se traduce en agotamiento, insatisfacción y frustración frustración frente a un entorno que exige más de lo derece.

De Acuerdo Con El Análisis de la Fundación WWB Colombia, OTRA Variable Que Refleja La Feminización de la Pobreza es la Inseguridad Alimentaria. EN 2024, MÁS DE 2,4 MILONES DE HOGARES Encabezados por Mujeres Enrentaron situaciones en las que no hubo suficiente comida, y en 1,1 milones de ellos se quedaron sin alisiones.

ADEMÁS, EL 44,1 % DE ESTOS HOGARES EL PAÍ— Expresó Haber Sentido preocupación por la Escasez de Comida, UNA Proporción 7 Puntos Porcentuales Mayor que la la Registra en Hogares Liderados por Hombres.

Además, la inseguridad Alimentaria se agravó en múltiples dimensiones. EL 37,9 % de los HOGARES Reportó consumir una variado Limitada de Alimentos (Un Aumento de 5 Puntos Porcentuales), El 35,7 % no Tuvo Accesso A opciona Saludables y Nutritivas, y El 21 % SE VIO OBITIRIRI AL MENOS UNA COMIDA Al Dina. Asimismo, El 27,7 % Declaró Haber Comido Menos de Lo Necesario, y El 12,9 % Experimentó Desabastecimiento Total de Alimentos.

“ESTOS Datos evidencianos una precariedad económica persistente, e invitan un preguntarse por Las causas Estructurales que restringen las posibilidades de generaciónicos de ingresos en los hogares con jefatura femenina. Distribuyen La Mayor Cantidad de Su Tiempo y El Tipo de Actividades A Las Que Pueden Dedicarse ”, Precisa El Informe.

Según la Encuestera Nacional de Uso del Tiempo, en Colombia, Las Mujeres Dedican, en Promedio, 4 Horas y 38 Minutos más que los Hombres al Cuidado no Remunerado, y 1 Hora y 20 Minutos Menos al Trabajo qué Genera Ingresos. ESTA BRECHA TIENE UN IMPACTO DIRECTO EN SU AUTONOMIA ECONÓMICA, Su Bienestar personal y Su Capacidad para Salir de la Pobreza.

Mientras El 79,2 % de los Hombres Jefes de Hogar Dedica Su Tiempo Principalmento Al Trabajo Remunerado Y solo el 9,7 % SE OCUPA de los Oficios del Hogar, Entre las Mujeres Jefas de Hogar la Realidad EDITA: APENAS EL 47,3 % PUEDE ENFOCARSE ENFOCARSE ENFOFAS DE ACTIVES, YLELEDADES. 45,2 % Sigue Cargando Con la Alcalde parte del Trabajo Doméméstico no Remunerado.

“ESTA DISTRIBUCUÓN DESIGUAL HISTÓRICA PERPETUA UN CICLO DE SOBRECARGA Y EXCLUSIÓN QUE AFECTA A LAS MUJERES Y EL BIENESTAR INTEGRAL DE SUS FAMILIAS. Y ESTA NO ES UNA UNA REFLEXIÓN FileSófica Económica y de desarrolo, que se Limita la AutoniMÍAiA ECONÓ Posibilidad de Salir del Círculo de la Pobreza ”, Explica Esneyder Cortés.

¿Por qué Tantas Mujeres no? ¿No quieren ser madres?

En Colombia, Así Como en el Valle del CaucaLas Mujeres que Lideran Hogares Tuvieron A Su Primer Hijo, en Promedio, un Los 21 años.

NUEVE DE CADA 10 FUERON MADRES ENTRE LOS 14 Y LOS 28 Años, y Más de 34.000 lo Fueron Antes de los 14. La Jefatura Femenina no solo refleja Brechas Estructurales; También Está Marcada por decisiones Tomadas en Condiciones de Vulnerabilidad. Ser Madre en Etapas en que Muchas aún dependen Económicamme de Terceros Limita su Autonomía y Perpetúa Ciclos de Pobreza Difíciles de Romper.

La Relación Entre Maternidad Tempana y Privaciones Econólicos es Clara. El 59,6 % de Las Mujeres que Fueron Madres entre los 10 y 13 Años Informe Que Sus Ingresos No Cubcen Sus Gastos Básicos. Entre Quienes Tuvieron Hijos Entre LOS 14 y 28 Años, La Proporción es del 42,8 %. En Contraste, solo el 28,8 % de Quienes Postergaron La Maternidad Hasta Después de los 29 Años Vive Esta Situación. Las Madres Tempranas También Enfentan Mayores Tasas de Informalidad, Menos Acceso al Sistema de Salud Contribución y una Baja Cotización A Pensión, lo que Compromete Su Bienestar a Lo Largo de la vida.

La Caída en la Tasa de Nacimientos en Colombia Confirma una Nueva Realidad. EN 2024 SE REGRARON 445.011 NACIMIENTOS, LA CIFRA MÁS BAJA EN MÁS DE DOS DECADAS Y LA PRIMERA VEZ DESDE 1998 QUE CAE POR DEBAJO DEL MEDIO MILLÓN. Según El Dane, ESTO Representa una disminución del 13,7 % Frente A 2023 y del 32,7 % Frente A 2015.

PiDad Urdinola, Director Del Dane, Explica que “Estas Ciferras Representante Una Caída Histórica, Desde que esta EntiDad Lleva las Estadísticas Vitales. Si Bien Este ESTE FENÓMENO, QUE SE CONOCE COMOCESO DESDEM Lenta, Después de 2015 SE Aceleró. hijo es de 24,4 Años, lo que evidencia la postergación en la Maternidad ”.

En tanto, la Encuesta Nacional de Demografia y Salud (2025), Elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social, Señala Que Tres de Cada Cuatro Mujeres en Colombia no Desean Tener Hijos, y Solo una de Cada Seis expresa Interés en La Maternidad. Este Cambio no se Debe únicamme una decisión personalizada, Sino A Condicatos Estructurales adversas: El Aceso Precario al Empleso, La Sobecarga de Cuidados y La Falta de Corronponsabilidad. Entre Las Más Jóvenes, la negativa a la Maternidad es aún Más Marcada.

La Estructura Poblacional del País se Está Transformando: Hay Cada Vez Menos Niños Entre 0 y 4 Años y MÁS Personas Mayores, Lo Que Plantea Retos enormes para los Sistemas de Salud, Protección Social y economía. EN 2015, El 69,5 % de Las Mujeres en Edad Fértil Decía No Querer Tener Hijos; Hoy Esa Proporción Llega al 75,2 %.

“Reducir el debate un elogio personalizado Invisibiliza el Peso que tienen las brechas de género, la falta de garantías para el desarrollo económico y la sobrecarga del trabajo de cuidado. En contextos donde el acceso digno, la salud, la Educación y la Educación y la Educación y la Educación y la Educación y la Educación. Social ES Limitado, no es un capricho que Muchas Mujeres prioricen su autonomía Económica. WWB Colombia.

Negras E Indángenas: Cuando Las Desigualdades se Acumulan

Negras E Indángenas: Cuando Las Desigualdades se Acumulan

Ser Mujer y Cabeza de Hogar en Colombia implica mucho más que liderar un hogar: significado condiciones desiguales desiguales que se intensifican cuando entran en juego oTros factores como la etnicidad, la discapacidad, la edad o el Territorio.

El 65 % de Las Jefas de Hogar Indígenas y El 59 % de las Afrodescendientes Aseguuran que sus ingresos no Alcanzan para cubrio lasdades básicas. Un este se suma una alta percepción de Pobreza: el 74 % de las Mujeres indígenas y el 68 % de las afrodescendientes se considera en Esa Condición.

La Inseguridad Alimentaria También Golpea Con Fuerza: EL 69 % de los HOGARES INDÍFENAS LIDERADOS POR MUJERES Reportan Preocupación Por la Falta de Comida, Así El 61 % de los HOGARES Afro y el 53 % de Aquello Donde Personas Con Discapacidad. El Trabajo no Remunerado Sigue Recayendo Desproporcionadamente Sobre Ellas.

Cerca del 50 % de Las Jefas de Hogar Afrodescendientes, Indímenas o Con Discapacidad Se Dedicano Director de los Oficios del Hogar, y Menos de la Mitad Puede Acceder un director de Actividad Formal Como Empleo.

Consulta otras noticias de interés

Los Restos del Cuarto Minero de Los Cinco Atrapados. Foto:

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil