Tecnologia
Temblor de 4.3 Grados Sacude Oaxaca: Un Alerta Natural
Las Naciones Unidas sismo SE REGISTRÓ EN CD ixtepec A LAS 13:13 Hora del Centro (19:13 UTC) EL 22 de Febrero, con una magnitud de 4.3 Y UNA Profundidad de 14.8 Kilómetros.
Según Información Preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN), El Epicentro del temblor se situó 19 km al noroeste de la ciudad, en el estado de Oaxaca.
Ante una actividad sÍsmica relevante, El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) hace un llamado a no caer en rumores ni noticias engañosas y a recurrir únicamente a fuentes oficiales, así como a las autoridades de protección civil, tanto locales como estatales y federales.
Después de un sismo, revisa tu hogar en busca de posibles daños, utiliza tu teléfono móvil solo en caso de emergencia y mantente en una alerta constante.
También puedes seguir las siguientes recomendaciones antes de un sismo: elabora un plan de protección civil, participa en simulacros de evacuación, identifica las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y prepara una mochila de emergencia.
Durante un sismo, mantén la calma y busca un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si te encuentras en un vehículo, estaciona y mantente alejado de edificios, árboles y postes; y si estás en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas elevadas.
Los mexicanos están habituados a este tipo de eventos, ya que El país se encuentra en una región de alta sismicidad. Es importante recordar los significativos daños causados por los sismos de 1985 y 2017, que ocasionaron grandes estragos en todo el territorio azteca. Sin embargo, existen registros de movimientos aún más destructivos en la historia del país.
El 28 de marzo de 1787, una Oaxaca colonial fue sacudida por lo que ha sido El Terremoto Más Fuerte Registrado en lo que hoy es México hasta la fecha. Con una magnitud de 8.6, fue seguido de un tsunami que se adentró 6 kilómetros más allá de la costa.
De acuerdo con los datos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires), recopilados en 2009 sobre el terremoto mencionado, existe la posibilidad de que se repitan eventos superiores a dicha magnitud. Se estima que podrían ocurrir en los próximos años. Su epicentro se calcula en las costas de México y Centroamérica, ya que estas se encuentran en la llamada Brecha de Guerrero. Esta área se caracteriza por la acumulación de grandes cantidades de energía geológica.
Temblores como el de hoy hacen recordar a los mexicanos los peores momentos de los Sismos de 1985 y 2017, cuando toda la Ciudad de México y otros estados se paralizaron ante las devastadoras consecuencias que dejó cada uno.
El 19 de septiembre de 1985 ocurrió un terremoto de magnitud 8.2 con epicentro en el estado de Guerrero. Eran las 07:19 horas locales (13:19 UTC). En ese momento, se creyó que no habría más sismos de tales proporciones, pero un evento similar sucedió exactamente 32 años después.
En 2017, se produjo un sismo a LAS 13:14 Hora del Centro (18:30 UTC), con epicentro en una zona entre los estados de Puebla y Morelos. En ese evento, la cifra de víctimas mortales ascendió a 369.
Visita Nuestra Página en Google News