Colombia

Predicciones Innovadoras en Recursos Humanos para el Año 2025

Published

on

El trabajo híbrido entre lo virtual y lo presencial es una modalidad que se estableció definitivamente después de la pandemia (Imagen ilustrativa Infobae)

La pandemia ha alterado de manera permanente la forma en que desempeñamos nuestras labores. Las organizaciones se vieron obligadas a ajustarse rápidamente, transitando de un modelo presencial a uno virtual, el cual para muchas se ha transformado en un modelo híbrido, donde el propósito es alcanzar un equilibrio entre la vida profesional y personal.

Esta transformación es producto no solo de la pandemia, sino también de la influencia de nuevas generaciones que están ingresando al mercado laboral, quienes exigen nuevas reglas, como mayor tiempo libre, reducción en los tiempos de desplazamiento y la oportunidad de combinar las tareas del hogar con las obligaciones laborales.

Frente a esta circunstancia, la región se alista para un 2025 repleto de nuevos desafíos, y aquí se presentan las tendencias fundamentales que marcarán el porvenir en Recursos Humanos en este año:

  • Salud mental y bienestar integral: Se estima que el 70% de los trabajadores en la región sufren de estrés laboral, lo que ha llevado a muchas organizaciones a implementar programas de bienestar que incluyen asesoramiento psicológico y coaching, junto con educación financiera. Estos beneficios se han vuelto parte esencial de la estrategia empresarial para atraer y conservar talento.
  • Economía del talento, trabajo híbrido y flexibilidad laboral: Dos efectos destacados de la pandemia son la movilidad laboral, donde las personas ya no están sujetas a oficinas durante extensas horas, y el creciente uso de freelancers para proyectos específicos, facilitando contrataciones más rapidasy económicas. En América Latina, ya el 30% de los trabajadores son externos, y este porcentaje va en aumento. Sin embargo, la región también enfrenta un fenómeno similar conocido como “fuga de talentos”, donde los empleados no solo buscan mejores condiciones laborales, sino que también se mudan a otros mercados, lo que obliga a las organizaciones a fortalecer sus estrategias de retención.
  • Diversidad, equidad e inclusión: América Latina continúa siendo una región que aprecia la diversidad en sus equipos, tanto en la inclusión de mujeres en roles de liderazgo como en la integración de personas con diferentes capacidades. Las organizaciones que verdaderamente promueven la diversidad crean entornos más inclusivos, lo que impacta positivamente la creatividad, el ambiente laboral y la imagen de la marca como empleador.
  • Brecha de competencias y capacitación continua: Muchas empresas en América Latina han reconocido la disparidad entre las habilidades demandadas por los nuevos empleos y las competencias de la fuerza laboral actual. Se anticipa que para 2025, las organizaciones aumenten su inversión en formación y desarrollo profesional para preparar a sus empleados ante los retos futuros, enfocándose en áreas como habilidades digitales, idiomas, liderazgo y habilidades blandas.
  • Integración de la inteligencia artificial: La IA ha llegado para permanecer, ofreciendo oportunidades para optimizar procesos y permitir que los trabajadores se apoyen en esta tecnología. Sin embargo, su adopción presenta desafíos como el “tecnoestrés”, es decir, la ansiedad que algunos empleados pueden experimentar al enfrentarse a nuevas tecnologías. Por ello, es esencial que las empresas busquen un equilibrio entre la automatización y el bienestar laboral, asegurando que la implementación de IA se realice de manera ética y centrada en empoderar a las personas en lugar de sustituirlas.
  • Digitalización y automatización: La crisis sanitaria puso de manifiesto la urgencia de “transitar de la hoja de Excel a un CRM”, aplicándose no solo en sectores como Recursos Humanos, sino en variados procedimientos que buscan incorporar la tecnología en la toma de decisiones y en la realización de tareas.
  • Experiencia del trabajador: El trabajador constituye un recurso fundamental para una organización y puede ser su posible representante. En este marco, las empresas enfrentan el desafío de interactuar con su cliente interno, dado que las nuevas generaciones —y otros también post-pandemia— consideran no solo un salario justo, sino además un entorno laboral que les permita crecer equilibrando su vida personal y recibiendo diversas ventajas de su empresa.
  • Las plataformas sociales en la administración del talento: La creciente adopción de redes sociales se convierte en un medio directo para captar talentos y elevar la imagen de la marca, a través de empleados que se sientan parte de la organización y puedan compartir e impulsar información significativa o prácticas positivas.

El desafío de fusionar objetivos que integren tecnología con elementos humanos, tanto a nivel personal como social, es complicado, pero el éxito comercial dependerá de manera directa de cómo se manejen todos estos elementos.




Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil