Economia
Trabajadores tendrían pensión especial en Colombia por alto riesgo: estos son los que aplicarían
Noticias RCN
agosto 01 de 2025
08:02 p. m.
Un nuevo proyecto de ley, radicado recientemente en el Congreso de la República, ha encendido el debate público en torno a la seguridad social y las condiciones laborales de un sector de la población colombiana.
La iniciativa, que lleva por nombre “Por medio de la cual se busca garantizar el reconocimiento y pago de la pensión especial de vejez por ocupaciones de alto riesgo para la salud y se dictan otras disposiciones”, tiene como objetivo principal brindar un marco legal más sólido y equitativo para los trabajadores que, por la naturaleza de sus oficios, ven su expectativa de vida o su salud seriamente comprometida.
El proyecto de ley 163 de 2023, liderado por varios senadores, entre ellos Omar de Jesús Restrepo, busca resolver lo que sus ponentes consideran una “discriminación injustificada” y un vacío en el sistema de pensiones actual.
A pesar de que ya existe una normativa que regula la pensión especial para actividades de alto riesgo (Decreto Ley 2090 de 2003), la iniciativa legislativa pretende subsanar las dificultades que muchos trabajadores enfrentan para acceder a este beneficio.
Requisitos para acceder a la pensión especial
El texto establece con claridad que solo podrán acceder a la pensión especial quienes hayan desempeñado alguna labor clasificada como de alto riesgo para la salud.
Algunas de las actividades reconocidas incluyen trabajo en minería subterránea, labores expuestas a altas temperaturas más allá de los límites permisibles, ocupaciones con exposición a radiaciones ionizantes y aquellas en contacto con sustancias comprobadas como cancerígenas.
Ahora, estas personas deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Requisitos de cotización y edad: El proyecto busca establecer requisitos claros para acceder a la pensión especial. Para ello, se requiere haber cumplido 55 años de edad y haber cotizado un número mínimo de semanas, sumadas a una cotización especial de al menos 700 semanas en actividades de alto riesgo, ya sean continuas o discontinuas.
- Disminución de la edad de pensión: Uno de los puntos más relevantes es la posibilidad de disminuir la edad de pensión. Por cada 60 semanas de cotización especial adicionales a las 700, la edad para el reconocimiento de la pensión de vejez se reducirá en un año. Además, en el caso de las mujeres, la edad se disminuiría a los 50 años, un ajuste que los proponentes argumentan está alineado con la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
- Responsabilidad de los empleadores: El proyecto de ley refuerza el rol de los empleadores en este proceso. Establece que estos deben continuar realizando una cotización adicional de 10 puntos, incluso si el trabajador ya ha cumplido con las 700 semanas de cotización especial, siempre que continúe realizando una ocupación de alto riesgo para su salud. Además, se faculta a COLPENSIONES para reconocer y pagar la pensión, incluso si el empleador se encuentra en mora con el pago de estos puntos adicionales, permitiendo que la entidad repita contra el empleador para recuperar el dinero.
- Identificación y registro: La iniciativa legislativa le otorga al Ministerio del Trabajo la tarea de crear un Sistema Nacional de Identificación, Registro y Seguimiento de empresas y trabajadores vinculados a ocupaciones de alto riesgo. Este sistema interoperable con las bases de datos de pensiones y riesgos laborales busca garantizar un seguimiento más efectivo y un acceso real a los beneficios para los trabajadores.