Economia
Tres bancos y una entidad estatal financiarán la Concesión Túnel de Oriente que conecta a Medellín con el Aeropuerto Internacional José María Córdova

El desarrollo de la segunda etapa del proyecto del Túnel de Oriente que conecta a Medellín con el Aeropuerto Internacional José María Córdova quedó asegurado luego de que Odinsa y la concesión a cargo de dicho proyecto lograra el cierre financiero con la consecución de recursos por 1,8 billones de pesos, buena parte de estos aportados por varios bancos del país.
En la estructuración del crédito sindicado que permitirá el desarrollo de dicha megaobra participan Grupo Aval, a través del Banco de Bogotá; Grupo Cibest, con Bancolombia, Davivienda y la estatal Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).
LEA TAMBIÉN
Grupo Aval participa con 600.000 millones de pesos, de los cuales Banco de Bogotá tiene 300.000 millones. Esta transacción fue estructurada a través de Aval Banca de Inversión, indicaron voceros del banco.
Por su parte, Grupo Cibest, a través de Bancolombia aportó 700.000 millones de pesos, recursos con los que la organización reafirma su capacidad para impulsar el desarrollo de infraestructura estratégica, sostenible y de alto impacto para el país.
El Banco Davivienda, a su vez, financiará 120.000 millones de pesos del total conseguido y la FDN colocó 380.000 millones.
Carlos Preciado, gerente de la concesión indicó que: “este respaldo de la banca es un hito que marca la activación de la totalidad de los frentes de obra de la segunda etapa, que ya cuenta con un avance general del 12 por ciento. Nos permitirá avanzar en la construcción del proyecto en los tiempos establecidos, para continuar aportando al desarrollo y la conectividad de la región”.
Las obras tendrán una duración estimada de 3,5 años y generarán más de 2.000 empleos directos, con un enfoque integral de sostenibilidad que incluye medidas de eficiencia energética, protección ambiental e inversión social en las comunidades del área de influencia; además, la Concesión está certificada como una infraestructura carbono neutral.
Así se verá la segunda calzada del Túnel de Oriente Foto:Segundo Túnel de Oriente
“En el Banco de Bogotá seguimos comprometidos con impulsar proyectos que fortalecen el tejido empresarial y conectan las regiones con mayores oportunidades. La financiación de la Concesión Túnel de Oriente, refleja nuestra apuesta por el desarrollo de infraestructura que impulsa la competitividad, la movilidad y el crecimiento de Antioquia y del país. Creemos en el poder transformador de este tipo de obras, no solo por su impacto en la conexión vial, sino por su capacidad para dinamizar negocios, atraer inversión y mejorar la calidad de vida de más personas”, comentó Rafael Arango Calle, vicepresidente de Banca Empresas y oficial.
La construcción de la segunda etapa comprende los trabajos de revestimiento, pavimentación e instalación de equipos electromecánicos del túnel Santa Elena 2, de 8,2 km; la construcción del túnel Seminario 2, de 780 m; la construcción de 4,5 km de viaductos y vías a cielo abierto que conectarán ambos túneles; el segundo viaducto paralelo en Sajonia y la ampliación del acceso a la vía Loreto, que mejorará la movilidad en la salida del túnel Seminario hacia La vía Las Palmas en Medellín.
LEA TAMBIÉN

“En el Grupo Cibest creemos que la infraestructura es una herramienta transformadora para construir comunidades más sostenibles, resilientes y conectadas. Este proyecto no solo mejorará la movilidad entre dos valles estratégicos, sino que impulsará el desarrollo regional, fortalecerá la competitividad y nos acercará a un país más integrado”, mencionó Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia.
Este proyecto, liderado por Odinsa Vías —plataforma de infraestructura vial conformada por Odinsa y Macquarie— y la Concesión Túnel Aburrá Oriente, ya había contado con el respaldo de Bancolombia en la financiación de su primera etapa, durante la fase de operación, reafirmando así su compromiso con el desarrollo de infraestructura clave para el país.
Así se verá la segunda calzada del Túnel de Oriente Foto:Segundo Túnel de Oriente
En total, se desarrollarán 8,9 kilómetros de túneles y 5,3 kilómetros de vías, consolidando esta infraestructura como la ruta más ágil y transitada de la región antioqueña, y como un eje estratégico para la movilidad y la competitividad del territorio
A la fecha, la concesión ha avanzado en la ejecución de actividades preliminares al cierre financiero acordadas con la Gobernación de Antioquia, como la gestión social y ambiental, y las obras tempranas que contemplan la cimentación de los puentes Sajonia 2 en Rionegro y Bocaná 2 en Medellín, estructuras que hacen parte de la conexión de las vías a cielo abierto, y la construcción de la vía industrial.
“Agradecemos al Grupo Cibest, a Bancolombia y al mercado financiero su respaldo. La financiación de la segunda etapa del proyecto es un sello de confianza en nuestra gestión y en el sector infraestructura como un motor de progreso y desarrollo para el país”, afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa.
La obra está concebida en doble calzada, lo que permite una gestión más eficiente del tráfico, mayor capacidad operativa y una reducción significativa en los niveles de congestión. En materia de seguridad vial, el diseño incorpora sistemas de monitoreo, iluminación y equipamiento especializado, orientados a disminuir los índices de accidentalidad y garantizar condiciones de tránsito más seguras para todos los usuarios.