Economia

‘Trump ha destrozado el estado de derecho internacional, no es fiable’

Published

on


La libertad es un valor fundamental, pero muchos de sus defensores rara vez se preguntan el verdadero significado de esta idea. ¿Libertad para quién? ¿Qué ocurre cuando la libertad de una persona se consigue a costa de la otra? Así se cuestiona Joseph Stiglitz, Nobel de Economía en 2001, en su nuevo libro ‘Camino a la libertad: la economía y la buena sociedad’ en el que critica el neoliberalismo y ahonda en su capitalismo progresista que busca recalibrar los roles del mercado, el estado y la sociedad civil para mejorar el bienestar social.

LEA TAMBIÉN

El economista estadounidense, quien en la década de los 90 formó parte de la Administración Clinton, estuvo hace unos días de visita en Bogotá para asistir a una charla del Festival Gabo de periodismo y también pasó por las instalaciones del periódico El Tiempo. En entrevista, el catedrático de la Universidad de Columbia reflexiona sobre su idea de libertad en la sociedad actual y cuestiona las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Solo porque un país poderoso es rebelde, no vamos a permitir que el resto del sistema se derrumbe”, sentencia.

En el 2008 fue el economista más citado en el mundo. Foto:Álvaro Delgado

¿Cuál es el verdadero camino a la libertad que propone en su nuevo libro?

Mi motivación para escribirlo surgió porque las personas de derechas, especialmente en Estados Unidos, afirman defender la libertad e incluso en el Congreso los republicanos más extremistas se autodenominan “freedom caucus”. Milton Friedman y los Chicago Boys escribieron sobre el capitalismo y la libertad argumentando que la libertad económica es importante para la libertad política. Sin embargo, el libro realmente dice que estas personas no entienden qué es la libertad y que tanto su análisis político, como filosófico y económico son erróneos.

¿Y de qué libertad deberíamos hablar si queremos crear sociedades que prosperen?

El libro intenta definir lo que se entiende por libertad. La idea es que alguien que se encuentra en una situación de hambre no tiene libertad, pues tiene que hacer lo que hace para poder sobrevivir. No obstante, los economistas piensan en la libertad como lo que uno es libre de hacer y, por tanto, la agenda de los progresistas es que cuanto más se le permite a alguien desarrollar su potencial más libertad se le da. De este modo, darles a los niños educación, salud y nutrición es importante para conseguirla.

LEA TAMBIÉN

Adicional a ello, hay cosas absolutas. La libertad de una persona puede quitarles la libertad a otras. El filósofo Isaiah Berlin decía: “la libertad para los lobos a menudo significa la muerte para las ovejas”. Por ejemplo, la libertad de portar un fusil AK-47, que la derecha estadounidense cree que provoca un asesinato en masa cada día, les quita a otras personas la libertad de vivir sin miedo porque un niño tiene que aprender qué hacer ante un loco que entre en un aula y los padres viven preocupados por si sus hijos volverán a casa. Así que estás quitando la libertad a otras personas.

También la libertad de no llevar mascarilla en la pandemia del covid-19 significó que otras personas contrajeran la enfermedad, fueran al hospital y murieran. Así que tu libertad de no llevar mascarilla quita la libertad a otras personas.

El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz habla durante el Festival Gabo de Periodismo en Bogotá. Foto:Agencia Efe

¿Qué escoger en cada caso en estos tiempos convulsos en los que hay personas que piensan que la libertad es ignorar cualquier responsabilidad que tengamos hacia los demás?

Una buena sociedad, digo yo, juzga cuáles son las libertades más importantes. Muchos de estos casos son fáciles. Una sociedad racional diría que es más importante vivir que llevar un fusil AK-47. Sin embargo, hay ejemplos que pueden ser más difíciles. Además, existe, por así decirlo, un dilema según el cual un poco de restricción puede ampliar la libertad como en el caso de los semáforos. No puedes moverte hasta que la luz esté en verde. Sin embargo, en una ciudad como Nueva York si no hubiera semáforos nadie podría moverse de modo que tener una simple coacción que te obliga a turnarte genera más libertad para todos.

También está el caso de las vacunas del covid-19. La razón por la que pudimos obtenerlas tan rápidamente fue que hicimos una muy buena investigación en nuestras universidades, lo que requiere de recursos e impuestos y estos últimos son una coacción. Sin embargo, un poco de coacción para pagar impuestos nos dio la libertad de vivir. Entonces, ¿qué es más importante? Esa pequeña coacción, en realidad, nos hizo mucho más libres.

Dice que el experimento neoliberal al que se han entregado las élites en las últimas décadas ha provocado que los mercados sin regular hayan explotado a los consumidores, los trabajadores y el medioambiente. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

Personas como Milton Friedman intentaban utilizar el lenguaje para distorsionar el debate racional al utilizar palabras como la “libre empresa” y “mercados libres”. Son libres para explotar a otras personas o para contaminar el medio ambiente. Por eso se necesitan restricciones. Intentan distorsionar el debate utilizando este lenguaje de una manera que, en mi opinión, no tiene en cuenta la pérdida de la libertad de tantas otras personas y por qué es importante tener regulación.

LEA TAMBIÉN

Además, hay quienes argumentan que la libertad económica era importante para la libertad política pero, de hecho, ese argumento era un poco hipócrita, porque Friedman se fue a Chile y usó a Pinochet (Augusto) para obligar a la gente a adoptar su visión del libre mercado. Así que usó la coerción para imponer su versión, lo cual fue un desastre y el sistema bancario colapsó. Después la gente se vio obligada a pagar dinero durante años para recuperar la economía del desastre de su sistema de banca libre, su sistema bancario desregulado. Entre tanto, Friedrich Hayek estaba preocupado de que un exceso de gobierno condujera al autoritarismo y la cuestión es que no hay autoritarismo populista en países donde el gobierno ha hecho demasiado como en Suecia o Noruega, realmente hay un autoritarismo donde el gobierno ha hecho muy poco y la gente está descontenta.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto:EFE

¿Cuál considera que debería ser el papel de los gobiernos?

El gobierno es necesario para establecer las normas en una sociedad civilizada. Hay que tener normas, no contaminar, no aprovecharse de los demás, no explotar a los demás, no explotar el poder del mercado. Si queremos convivir, hay que tener normas y por eso el papel del gobierno es permitir que la gente haga colectivamente lo que no puede hacer de manera individual y asegurarse de que equilibramos las libertades de las diferentes personas para que los individuos no realicen acciones que perjudiquen a otros.

LEA TAMBIÉN

¿Qué opina de los nuevos aranceles globales impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump?

Estábamos tratando de crear un estado de derecho internacional. Los economistas reconocen desde hace tiempo su importancia para el funcionamiento de la sociedad y de la economía. La razón por la que somos mucho más prósperos que hace 250 años tiene que ver en parte con ese estado de derecho, y a nivel internacional, creamos un sistema para intentar reducir los aranceles y limitar el abuso de poder. Algunos países eran más poderosos que otros, pero ese estado de derecho establecía que todos debían obedecer a las mismas reglas. Trump ha destrozado todo eso, no es fiable. Firma un acuerdo de un año con Canadá y México y lo primero que hace es romperlo. Así que no hay estado de derecho y las sociedades no pueden funcionar. Por desgracia, eso provocará el colapso del sistema que hemos creado. Espero que el resto del mundo se una y diga que solo porque un país poderoso es rebelde, no vamos a permitir que el resto del sistema se derrumbe. Se deben unir y trabajar juntos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil