Economia
Un Desafío para la Economía en 2024
En 2024, la inflación en Colombia cerró en 5,2%, lejos de la meta del 3% establecida por el Banco de la República, lo que refleja un panorama económico desafiante. A pesar de los esfuerzos para controlar los precios, el fuerte aumento del salario mínimo y factores externos como la incertidumbre global han dificultado una reducción más rápida de la inflación, proyectando un ajuste gradual hacia la meta en los próximos años.
DIARIO DEL HUILA, ACTUALIDAD
En el informe de Política Monetaria de enero de 2025, el Banco de la República destacó que la inflación anual en Colombia cerró en 2024 en 5,2%, significativamente por encima de la meta proyectada del 3% establecida por el Emisor. A pesar de los esfuerzos y medidas tomadas, la inflación no cedió como se esperaba, lo que representa un desafío para los colombianos, quienes enfrentan un panorama económico complejo.
Puede leer:Gobierno ejecutó el 96,1 % del presupuesto total de 2024
El Impacto del Aumento del Salario Mínimo
Uno de los factores clave para este comportamiento de la inflación fue el aumento del salario mínimo para el 2024, que se fijó en un 9,54% (equivalente a $123.500), quedando en un total de $1.423.500. Este incremento, que benefició a más de dos millones de trabajadores, tuvo un impacto directo en el aumento de los precios de diversos bienes y servicios, como las matrículas educativas, los arriendos y el transporte.
La decisión de aumentar el salario mínimo, adoptada por el presidente Gustavo Petro, ha sido señalada como una de las principales razones por las cuales las proyecciones de inflación se ajustaron al alza. Inicialmente, se esperaba que la inflación cerrara en 3,1%, pero tras el aumento del salario, se revisó la estimación a un 4,1%. Esto ha generado presiones adicionales sobre los precios, complicando el panorama para la reducción de la inflación.
Factores Externos y la Incertidumbre Global
Además del aumento del salario mínimo, otros factores externos como la tasa de cambio y la incertidumbre económica global también jugaron un papel importante en el comportamiento de la inflación. En un entorno de alta volatilidad económica y fiscal, la evolución del dólar y las tensiones externas podrían dificultar la velocidad con la que la inflación llegue a la meta del 3%.
El informe también hizo énfasis en las presiones que el aumento del salario mínimo podría generar, ya que estos ajustes salariales tienen un efecto directo sobre el costo de los bienes y servicios en la economía. Sin embargo, el equipo técnico del Banco de la República espera que, con el tiempo, la inflación se acerque gradualmente a la meta del 3% debido a los efectos acumulados de las decisiones de política monetaria y la indexación de precios a tasas de inflación más bajas.
Medidas de Política Monetaria y Tasa de Interés
El Banco de la República reiteró que la política monetaria sigue siendo clave para el manejo de la inflación. En este sentido, la tasa de interés de política monetaria se mantiene en un 9,5%, un nivel alto pero necesario para apoyar la recuperación económica y garantizar una disminución sostenida de la inflación.
Las decisiones tomadas hasta ahora en cuanto a la tasa de interés han contribuido a la reducción gradual de la inflación y han permitido una recuperación económica moderada. La disminución de las tasas de interés del mercado financiero ha favorecido la recuperación del crédito, lo que está impulsando la actividad económica en el país.
Proyección de Crecimiento Económico
A pesar de los retos inflacionarios, se espera que la economía colombiana crezca un 1,8% en 2024, con un repunte en los años siguientes, alcanzando un 2,6% en 2025 y un 3,4% en 2026. Este crecimiento estará impulsado por una política monetaria menos restrictiva a medida que la inflación se controle, y se espera que la economía se acerque a su capacidad productiva máxima para 2026.
El panorama económico de Colombia para el 2024 es complejo, con una inflación que aún se encuentra lejos de la meta proyectada. El aumento del salario mínimo, las presiones externas y la incertidumbre global son factores que dificultan la reducción de la inflación de manera más rápida. Sin embargo, las políticas monetarias del Banco de la República siguen siendo fundamentales para intentar estabilizar la economía, y aunque el camino hacia la meta del 3% sea largo, el crecimiento económico proyectado ofrece un rayo de esperanza para el futuro cercano.
Le puede interesar: Impuesto al patrimonio seguirá vigente tras decisión de la Corte Constitucional