Connect with us

Inmigracion

Una “mayoría silenciosa” de católicos en Estados Unidos apoya medidas de control migratorio de Trump

Published

on


Los católicos que no participan en las manifestaciones contra el control migratorio organizadas por altos prelados católicos conforman una “mayoría silenciosa”, según expertos católicos conservadores en inmigración.

A medida que se intensifican las medidas de control migratorio del gobierno de Trump, católicos de todo el país realizan jornadas de oración y testimonio público por los migrantes a través de iniciativas como “Una Iglesia, Una Familia”, impulsada por los jesuitas. Sin embargo, según algunos expertos católicos conservadores en inmigración, el número de católicos que optan por no participar en estas vigilias representa una “mayoría silenciosa”.

Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram

Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:

La iniciativa insta a diócesis, parroquias, escuelas, comunidades religiosas y otras instituciones católicas a organizar y promover “acciones públicas que dignifiquen a los migrantes”, como “una vigilia frente a un centro de detención, un servicio de oración en un lugar donde los migrantes fueron detenidos públicamente o el rezo del rosario para acompañar a las personas que se dirigen a audiencias judiciales de inmigración”.

“Creo que hay un gran número de católicos estadounidenses que apoyan las medidas del presidente en materia de inmigración”, declaró a CNA —agencia en inglés de EWTN News— Andrew Arthur, investigador residente del Centro para Estudios de Inmigración. “Creo que obtuvo la mayoría del voto católico en las últimas elecciones, según la encuesta que se consulte”, añadió.

“Ni Donald Trump, ni el ICE, ni Tom Homan, otro buen católico, están haciendo nada que contravenga las leyes promulgadas por el Congreso”, afirmó Andrew Arthur, exjuez de inmigración estadounidense y actual investigador residente en derecho y política del Centro de Estudios de Inmigración. Crédito: EWTN News/Captura de pantalla.
“Ni Donald Trump, ni el ICE, ni Tom Homan, otro buen católico, están haciendo nada que contravenga las leyes promulgadas por el Congreso”, afirmó Andrew Arthur, exjuez de inmigración estadounidense y actual investigador residente en derecho y política del Centro de Estudios de Inmigración. Crédito: EWTN News/Captura de pantalla.

La aplicación de las leyes de inmigración, señaló, fue un pilar fundamental de la campaña presidencial de Donald Trump en 2024. El hecho de que el mandatario no hiciera mayor hincapié en este tema clave durante la campaña de 2020 también se consideró “uno de los principales errores” de su segundo intento por llegar a la Casa Blanca.

Mientras los católicos que se oponen a las medidas de control migratorio del gobierno de Trump han defendido abiertamente a los migrantes, organizando vigilias, procesiones eucarísticas y protestas, Arthur observó que la población de católicos que apoya al gobierno “no es un bloque monolítico” y no organiza manifestaciones de la misma manera.

“Realmente no conozco ningún grupo católico numeroso que defienda al que pueda apuntar”, afirmó en términos de una abierta defensa de las medidas. “Pero eso era más o menos de esperar. En mi opinión, se trata de la mayoría silenciosa de este país”, aseguró.

“Una de las cosas que observamos es que la Iglesia Católica, anecdóticamente, sobre todo los católicos más jóvenes, son más conservadores y, por lo tanto, están más de acuerdo con las fuerzas del orden en general y con la aplicación de las leyes de inmigración en particular”, continuó. “Pero no hay razón para formar un grupo que apoye lo que la administración está haciendo”, indicó.

Respecto a las preocupaciones planteadas por muchos grupos, incluida la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Arthur insistió en que “no hay nada que Donald Trump, el ICE o [el zar de la frontera] Tom Homan, otro buen católico, estén haciendo que sea contrario a las leyes promulgadas por el Congreso”.

A pesar del discurso crítico generalizado, Arthur negó que hubiera algo particularmente excepcional o específico en el enfoque de la administración Trump en materia de aplicación de la ley.

“He estado involucrado en temas de inmigración y control migratorio durante 33 años y he trabajado con cuatro presidentes distintos, comenzando con George H.W. Bush”, declaró. “No hay nada en la aplicación de las leyes de inmigración hoy en día que sea diferente a la que se hacía con H.W., Clinton, George W. Bush o Barack Obama”.

“Esto es lo que exige la ley”

“Esto es lo que exige la ley. Esto es lo que hacen los agentes”, continuó, añadiendo: “Creo que, en realidad, lo único excepcional es la respuesta que están recibiendo”.

Abordando las preocupaciones en torno a la aplicación de la ley desde una perspectiva católica, el ex subsecretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Ken Cuccinelli, declaró a CNA: “Conozco los dos puntos básicos del párrafo del catecismo católico sobre la inmigración: 1) Las naciones más ricas deben ser generosas con sus políticas de inmigración; y 2) Los migrantes deben respetar las leyes y costumbres del país al que emigran”.

“Creo que Estados Unidos es históricamente la nación más generosa del mundo a la hora de acoger a personas de todo el planeta, por lo que cumplimos con la primera expectativa católica”, continuó, añadiendo: “Sin embargo, un inmigrante ilegal, por definición, no cumple con la segunda expectativa del catecismo, y por lo tanto, es necesario que Estados Unidos aplique la ley con rigor”.

Ken Cuccinelli, ex subsecretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Crédito: DHSgov, Dominio público, vía Wikimedia Commons.
Ken Cuccinelli, ex subsecretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Crédito: DHSgov, Dominio público, vía Wikimedia Commons.

Cuccinelli hizo hincapié en la necesidad de que el sistema de inmigración de Estados Unidos funcione primero para los estadounidenses, así como en las consecuencias económicas negativas que supone para los estadounidenses pobres de la clase trabajadora permitir la masiva inmigración ilegal de trabajadores poco cualificados.

Finalmente, Cuccinelli, quien también fue director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, declaró a CNA que espera que los esfuerzos de la administración Trump por demostrar su compromiso con el Estado de derecho impulsen “próximamente un retorno gradual a un régimen de inmigración legal”.

Charles Nemeth, director del Centro de Justicia Penal, Derecho y Ética de la Universidad Franciscana de Steubenville, también se pronunció sobre el tema desde una perspectiva católica, declarando a CNA: “Si se trata de justicia, es mejor adoptar la visión aristotélico-tomista de que la justicia se basa en lo que corresponde, ni más ni menos. Los inmigrantes indocumentados inician su viaje ya en un estado de culpa, pues se han saltado las normas y han ignorado nuestras leyes y tradiciones”.

Para que una sociedad sea justa, afirmó, debe priorizar el bien común del Estado-nación en lugar de “las necesidades o demandas individualizadas de quienes carecen del derecho legal a asimilarse sin acatar las normas y reglamentos que exige el ingreso a la frontera”.

Nemeth declaró que la política de “puertas abiertas” de la administración Biden socavó los derechos de los ciudadanos estadounidenses al permitir la migración masiva, lo que, según él, resultó en “un aumento drástico de la delincuencia y el malestar social, y convirtió el Estado de derecho en una farsa”. Además, mencionó el acceso de los inmigrantes indocumentados a beneficios como atención médica, cupones de alimentos y educación, “mientras que nuestros propios ciudadanos se ven asfixiados por el costo de esos mismos servicios”.

“Una cosa es mostrar compasión”, refiriéndose a los católicos que protestan contra las medidas coercitivas del gobierno, “y otra muy distinta socavar el tejido social de una sociedad que permite reglas especiales para determinadas categorías de habitantes”.

Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *