Colombia
Unicosta en la mira de la Procuraduría por presuntos vicios en elección de contralores en cuatro regiones del país

Una ola de presuntas irregularidades en los procesos de selección de contralores municipales y departamentales ha encendido las alarmas de control en Colombia, afectando simultáneamente a Villavicencio, Ibagué; Caldas y Guaviare.
Todos los procesos de elección de contralores locales, cuestionados, tienen un denominador común: la contratación de la Universidad de la Costa (UNICOSTA) para realizar las pruebas de mérito. Un patrón que ya ha motivado acciones judiciales en varias regiones y ha llevado a la apertura de procesos sancionatorios.
En Villavicencio, por ejemplo, la situación ha escalado a nivel disciplinario.
La Procuraduría ha abierto dos procesos sancionatorios contra el presidente del Concejo municipal de la capital del Meta, Omar López, y su vicepresidente, Carlos Morales.
Los concejales son investigados por presuntas anomalías en la elección del contralor para el periodo 2026–2029, proceso a cargo de UNICOSTA.
LEA TAMBIÉN
Villavicencio: un proceso que generó sanciones
Villavicencio, capital del Meta. Foto:Nelson Ardila Arias. EL TIEMPO
La denuncia contra los directivos del Concejo de Villavicencio se centra en la presunta omisión y el desconocimiento sistemático de solicitudes de información relacionadas con el proceso de selección del contralor o contralora local. Esta actitud ha generado serios cuestionamientos sobre la transparencia en la ejecución del procedimiento y en la contratación misma con la Universidad de la Costa.
Según el ente de control, las anomalías detectadas sugieren que la falta de acceso a la información buscaba ocultar vicios en la selección, un factor que es clave para garantizar la legalidad de cualquier concurso de méritos público.
“La no entrega de documentos cruciales a los órganos de control oa los propios interesados obstaculiza la veeduría y siembra dudas sobre si la elección se basó realmente en el mérito o si existieron otros intereses”, señala el ente de control.
LEA TAMBIÉN

La huella de Unicosta en la elección de contralores
David Turbay pide, además que su foto regresa al pabellón de contralores generales de la República. Foto:Archivo Particular
La preocupación se extiende más allá de la capital del Meta, pues situaciones idénticas se presentan en Caldas, Guaviare; y en Ibagué, capital del Tolima, donde Unicosta también fue la entidad seleccionada para realizar la evaluación de los aspirantes a contralores.
En estas tres regiones, al igual que en Villavicencio, han surgido cuestionamientos por la Falta de claridad en la metodología de las pruebas. y dudas en la publicación de resultados y en el manejo de las reclamaciones.
LEA TAMBIÉN

Alarma en Villavicencio
mientras que en Caldas, Guaviare e Ibagué los jueces han accionado con mayor firmeza en las respuestas a acciones de tutelalogrando asegurar la legalidad y transparencia de los procedimientos, en Villavicencio la situación es de aparente parálisis judicial.
Fuentes consultadas por este medio expresaron una grave preocupación por la falta de acción judicial efectiva en la capital del Meta. “Allí, las acciones de tutela no avanzan con la celeridad y la contundencia esperada”, señalan denunciantes.
Así se ve Villavicencio (Meta) desde arriba. Foto:iStock
“Este proceso está viciado desde la misma autorización, luego con la contratación irregular de la Unicosta, luego con el impedimento de un concejal, luego con la convocatoria con varios yerros, luego con eso de los admitidos, los que se manifestaron después y luego con los que resultaron al final”, señaló en entrevista con EL TIEMPO Carlos López, actual contralor de Villavicencio.
Esta supuesta interferencia no solo afecta la transparencia del proceso de elección del Contralor, sino que genera profundos cuestionamientos sobre la independencia de la justicia en Villavicencio.
Fuentes consultadas por este medio aseguraron que el mismo alcalde, a como dé lugar, quiere hacer la elección: “Debe cumplirle un compromiso a Hilton Gutiérrez ya un tal kike Serna”, señalan fuentes que piden reserva.
“Esos llamados son normales en un proceso tan importante como la elección del contralor. Es por eso que la mesa directiva atiende cada uno de los llamados y cada mes y cada vez que ellos solicitan información se da respuesta de la mejor manera y de la y jurídicamente bien sustentados, pero los llamados son normales”, responde Ómar López, presidente del Concejo de Villavicencio, en diálogo con EL TIEMPO.
LEA TAMBIÉN

El caso Cartagena de Indias:
una historia para no repetir
La elección de los contralores es vital, pues son ellos los encargados de vigilar el uso de los recursos públicos en las alcaldías.
En Cartagena de Indias, por ejemplo, fue la elección de la Contralora Distrital Nubia Fontalvo, en el año 2015, la punta del iceberg de una espiral de corrupción en la cual la fiscalía demostraría que el alcalde de la época, Manuel Vicente Duquémi; su principal asesor y amigo de infancia, J.osé julián vasquezy gran parte del Concejo Distrital habían hecho un millonario pacto de corrupción, para que fuera elegido como Contralora Distrital de Cartagena Nubia Fontalvocon el único fin de manejar los hilos del poder de este órgano de control desde el mismo Palacio de la Aduana, sede de la alcaldía Distrital.
Este entramado de corrupción se les cayó, pero sumió a Cartagena en la mayor crisis de interinidad administrativa que ha vivido en su historia reciente.
Esta falta de transparencia en el nombramiento de contralores distritales amenaza directamente la lucha contra la corrupción en las regiones.
LEA TAMBIÉN

Las alertas de la Procuraduría sobre elección de contralor municipal en Villavicencio
Villavicencio Foto:cortesia
El proceso de elección del próximo Contralor Municipal de Villavicencio para el período constitucional 2026-2029 ha entrado en una fase crítica tras una severa advertencia de la Procuraduría Regional de Instrucción Meta.
La entidad de control ha solicitado al concejo municipal que estudie la posibilidad de suspender el concurso de méritos, alertando sobre graves dudas en la legalidad y transparencia del proceso contractual.
La alerta, emitida el 24 de septiembre de 2025, se enmarca en una investigación preventiva iniciada para asegurar la pulcritud de la selección.
LEA TAMBIÉN

Vengan y revisen: Nuestra acreditación institucional de alta calidad muestra que nuestros procesos son de excelencia y transparentes. Tenemos un proyecto de investigación con los perfiles de liderazgo en los entes de control.
Tito José Crissien Borrero, director de Unicosta.
Las dudas del Ministerio Público
El Procurador Regional de Instrucción del Meta, Javier Eduardo Sandoval Escobar, reveló que las dudas surgieron tras una respuesta insatisfactoria del Concejo Municipal.
Días atrás, el Ministerio Público había solicitado al Concejo un informe ejecutivo detallado sobre el estado actual del proceso contractual para seleccionar a la universidad encargada de desarrollar la convocatoria pública. Sin embargo, la respuesta remitida por el presidente del Concejo, Ómar Amado López Jaramillo, con oficio 336.100.18-128/2025, a juicio de la Procuraduría, resultó insuficiente.
La Procuraduría manifestó su sorpresa al constatar que el Concejo se limitó a dar una respuesta sin adjuntar “todos los documentos que soportaran lo informado”, según el Ministerio Público.
Esta omisión, que impide a la entidad de control verificar la legalidad de la contratación de la firma educativa, sembró dudas sobre la transparencia de todo el proceso.
LEA TAMBIÉN

El riesgo de nulidad
Ante la falta de claridad y presunto riesgo de que el proceso esté viciado desde su origen, la Procuraduría citó la Ley 1952 de 2019, que faculta a las diligencias disciplinarias a solicitar la suspensión del procedimiento administrativo, actos, contratos o su ejecución cuando se infiera que se está vulnerando el ordenamiento jurídico o que se podría defraudar el patrimonio público.
Con base en esta facultad, la Procuraduría solicitó formalmente al Concejo Municipal que “estudiara la posibilidad de suspender el proceso de elección del contralor municipal”.
El objetivo de esta medida es claro: “despejar las dudas jurídicas y fácticas frente a los hechos narrados en aras de evitar a futuro una nulidad del proceso de selección y elección”, señala el Ministerio Público.
Si el proceso continúa y se comprueban vicios en la contratación de la universidad, la elección final del contralor podría ser anulada en tribunales, generando un caos administrativo y legal para la capital del Meta.
EL TIEMPO consultó con las directivas de Unicosta y está es su respuesta:
“Vengan y revisan: Nuestra acreditación institucional de alta calidad muestra que nuestros procesos son de excelencia y transparentes. Tenemos un proyecto de investigación con los perfiles de liderazgo en los entes de control. Estás pruebas nos han ayudado mucho a identificar características y perfiles de las personas que quieren ejercer un cargo en un ente de control. Todo desde el departamento de derecho, programa acreditado en alta calidad”, señala Tito José Crissien Borrero, Consultor de Ciencia, Tecnología e Innovación y miembro del consejo directivo del Alma Mater, quien aseguró, además, que la Universidad lleva 10 años realizando este tipo de procesos.
La presión judicial está ahora sobre los directivos del cabildo, quienes deben decidir entre la suspensión inmediata para garantizar la legalidad, o arriesgarse a una nulidad inminente que dejaría a Villavicencio sin su máxima autoridad de control fiscal.
Además, te invitamos a ver nuestro documental ‘Explotación sexual en Cartagena: voces silenciadas’
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Juan Montaño
Redactor de EL TIEMPO