Inmigracion

USCIS lanza una advertencia clave si recibes este tipo de mensajes en redes sociales

Published

on


El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha emitido una advertencia urgente dirigida a quienes buscan migrar al país, pues ha señalado que ningún funcionario del USCIS contactará por redes sociales a solicitantes de visas, asilo, patrocinio o cualquier trámite migratorio. Si recibes mensajes a través de plataformas como Telegram, WhatsApp o Facebook que prometen ayuda o acceso directo a trámites migratorios, podrías estar frente a una estafa.


Lee también

Daniela Machorro

USCIS advierte sobre fraudes migratorios en redes sociales

USCIS ha detectado un aumento de perfiles falsos que se hacen pasar por empleados oficiales para engañar a migrantes, prometiéndoles acelerar trámites o conseguir patrocinadores a cambio de pagos o datos personales. Estos mensajes fraudulentos suelen aparecer en redes sociales populares y buscan aprovecharse de la urgencia o desconocimiento de quienes están en proceso de migración.

La agencia ha recalcado que toda comunicación oficial se realiza únicamente a través de sus canales institucionales, como el sitio web www.uscis.gov, correos electrónicos verificados o cartas físicas. Cualquier promesa de “arreglos rápidos”, tratos especiales o acceso exclusivo por mensajes privados es falsa.

El USCIS también explicó que ningún trámite legítimo requiere que los solicitantes envíen dinero a individuos o hagan pagos a través de redes sociales o aplicaciones no oficiales. Todos los pagos deben realizarse por los canales establecidos por la agencia y siempre estarán claramente especificados en sus formularios y guías.

¿Cómo puedo identificar posibles estafas migratorias?

Los estafadores utilizan tácticas sofisticadas para generar confianza, como logos falsificados, lenguaje institucional o suplantación de identidad. Una señal de alerta inmediata es recibir una oferta de ayuda directa para obtener una visa o un patrocinador sin haberla solicitado. También son comunes los mensajes que presionan para actuar rápidamente o que piden datos personales de inmediato.

Otro indicio es que las cuentas desde donde se hacen estos contactos no están verificadas ni tienen ningún vínculo oficial con el gobierno de Estados Unidos. Ante cualquier duda, lo mejor es consultar directamente con USCIS o con un abogado de inmigración certificado.


Lee también

Martín Mena

¿Cómo puedo reportar una estafa?

Si has sido víctima o testigo de este tipo de fraudes, hay varias formas de reportarlo:

  • Correo electrónico: Puedes enviar la información del sitio web o cuenta de redes sociales sospechosa a: uscis.webmaster@uscis.dhs.gov.
  • Agencia local de protección al consumidor: Visita el portal USA.gov para encontrar la oficina correspondiente a tu estado.
  • Policía local: Si perdiste dinero u objetos de valor, debes hacer una denuncia ante las autoridades locales.
  • Comisión Federal de Comercio (FTC): Puedes reportar estafas en reportfraud.ftc.gov.

Recuerda que la mejor defensa ante las estafas es verificar siempre antes de compartir tus datos o realizar pagos, y confiar únicamente en fuentes oficiales. USCIS continuará trabajando para proteger a las comunidades migrantes de estos engaños.



Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil