Colombia
‘La Ausencia de Oportunidades me Llevó a Actuar’
EN 2024, Salieron, EN Total, 5’574.986 Colombianos Al Exterior de Forma regular. Entre Ellos, La Población en la que más Destacó Este Fenómeno Fue El Grupo Etario Entre 30 y 39 Años. Estados Unidos y España Fueron Los Destinos preferidos de los compatriotas. Sin embargo, Tras Estas Cifras Hay Muchos Colombianos Que Partieron Para Buscar Mejoras en Su Calidad de Vida o La de Sus Familias, Que se Quedan en El País.
Durante Enero y Diciembre de Ese Año, por Otra Parte, Se Registraron 5’260.718 Connacionales Desde el Exterior. Esto Significa que Hubo Una Discrepancia de 314.268 Personas Entre Las Salidas y Las Entradas Al País El Año Pasado. Entre Ellos, Muchos que se establecieron como residentes en otros países.
Los Colombianos que más emigran tienen entre 30 y 39 años
Según las estadísticas de flujos migratorios de colombianos recopilados por migracia colombia, los Adultos entre los 30 y 39 Años son los que más emigraron del país en ese período, contabilizando un total de 1’282.357 en total. El Grupo Etario Que Los Secunda Son Los Jóvenes Adultos Entre Los 18 y 29 Años, Con 1’041.171 SALIDAS REGISTRADAS.
Salidas de Colombia en 2024 por Grupo Etario Foto:Migracia Colombia
Estas Estadísticas de Salida Muestran un aumento con respecto al año anterior, en el que una cifra no alcanzó 2 millones de personas que abandonaron el país por diversas razones. Las causas Más Comunes Son Turismo, Residencia, Trabajo y Negocios, Sin Contar los Tripulantes de Diferentes Transportes. Entre quienes partieron, hay historias que pueden evidenciar una tendencia a buscar oportunidades fuera del país.
Del Grupo de Mayor Prevalencia, 114.021 Personas Manifestaron Salir del País por Trabajo o Negocios. ESTA CIFRA COMPARTE CON Las 107.595 Personas que Abandonaron El País en 2023 Con Las Mismas Motivos.
Motivo de Viaje de Salida de Colombianos Entre 30 y 39 Años en 2024 Foto:Migracia Colombia
EN Los Dos Primeros Meses de 2025 Han Abandonado, en Total, 883.106 Personas del País. ESTO REPRESENTA UNA DIFERENCIA DEL -0,27 % CON RESPECTO AL MISMO PERIODO del Año PASADO CUANDO LA CIFRA FUE DE 885.529.
Las Historias de Quienes se Fueron para no Regresar
Este 2025 SE Cumplirán Tres años desde que Linkol Sánchez, Un Bumangués de 27 Años, optó por salir hacia México para, eventualmente, Cruzar la frontera Estadounidense de Forma ilegal y proseguir su deseo de alcanzar el “sueño americano”. Muchos jóvenes de su vecindario ya habían seguido este camino y él, tras un tiempo, decidió tomar el Mismo Sendero: “Yo notaba que Muchos Amigos y Conocidos ya se habían marchado a Europa o Estados Unidos, que se les mejoraba la economía. Eso motiva a uno a salir del país.”
Las Remesas Representan una Gran Parte del PIB del País, Una Tendencia en Aumento Desde 2014. Foto:Jaime Moreno El Tiempo
Normalmente,
quienes se marchan en búsqueda de Posibilidades, retornando a sus naciones de origen para aprovechar la diferencia en el Cambio. Según El Banco Mundial, Las Remesas Han Incrementado Desde 2014 Como un Importante Contribuyente en el Producto Interno Bruto del País. EN 2022, El 2,7 % del PIB de Colombia corresponde a Remesas, por Ejemplo. ESTO PODRÍA Occurrir, en Varias Ocasiones, Por la Ausencia de Incentivos para Crear Riqueza en Colombia.
Conforme a Una Encuesta Realizada A 1.822 Participantes Por Recon Colombia y la Universidad Del Rosario, El 72 % de los jóvenes opina que iniciar un negocio en el país es bastante complicado, siendo los principales impedimentos la escasez de fomento al Emprendimiento.
“Me fui por falta de Posibilidades, Falta de Autonomía. En Colombia hay Muchos Obstáculos Para Alguien Que Desea Ser Empresario”, menciona Sánchez, quien no poseía Estudios Universitarios. Para Generar Ingresos, Debió Buscar Empleo en Diversos Lugares, siendo El Último de Ellos como Instalador de Vallas Publicitarias, con el que obtenía un salario mínimo. Como muchos migrantes que llegan a otros países sin títulos profesionales en busca de empleo.
No obstante, También Resulta Común Observar a Profesionales Que, Ante la Carencia de Ofertas Laborales atractivas en el País, Optan por aventurarse en Otras Naciones. Mario Cepeda, Un Colombiano Titulado en Mercadeo, Se Desplazó a Barcelona Hace dos Años Con El Objetivo de Mejorar Su Calidad de Vida. “El Escenario para Encontrar Trabajo (en Colombia) era Muy Desfavorable, Realmente no Detectaba Posibilidades en el Área en la que me formé. Por Lo Tanto, Decidimos, Junto a Mi Esposa, salir del País”, agrega. El 45% de los Egresados Colombianos no Ejercen la Profesión que Estudiaron, Según la Encuesta Pulso Social, del Dane.
Algunos Profesionales Perciben Que en El País No Hay Muchas Oportunidades Laborales para su Campo Foto:Efusión
OTRO Elemento Que Lleva a los Jóvenes a Tomar la Decisión de Abandonar el País es la Diferencia Entre Los Sueldos en la Misma Disciplina Entre Colombia y Países como Estados Unidos o España. El País Tiene El Séptimo Salario Mínimo Más Bajo de América Latina. En Comparativa, Colombia Está:
- Costa Rica: 725,6 Dólares.
- Uruguay: 505,5 Dólares.
- Chile: 504 Dólares.
- Ecuador: 470 Dólares.
- Guatemala: 466,5 Dólares.
- México: 416,6 Dólares.
- Bolivia: 362,04 Dólares.
- Paraguay: 359,5 Dólares.
- Panamá: 341 Dólares.
- Honduras: 356,6 Dólares.
- Colombia: 323,3 Dólares.
- Perú: 301,7 Dólares.
- Brasil: 244,7 Dólares.
- El Salvador: 243,45 Dólares.
- Argentina: 238,95 Dólares
- Nicaragua: 155,6 Dólares
- Venezuela: 2,51 Dólares.
Colombia ocupa el lugar 11 Entre 17 Países de Latinoamérica en relación al salario mínimo Foto:istock
Conforme a Statista, Un Egresado en Mercadeo Que en Colombia Percibiría 29 mil pesos por hora de trabajo, en Barcelona ganaría en Promedio 67 mil (16 €) y en Estados Unidos la Cifra Se Eleva a 75 mil (19 $).
Estos Montos Mantienen la Misma Tendencia en Cualquier Tipo de Profesión, ATRAEN A MÁS JÓVENES A EJERCER DENTRO DEL PAÍS, O A BUSCAR EMPLEOS EN OTRAS ÁREAS EN EL EXTRANJERO. Inclusive, Personas Sin Título Universitario O Que Se Encuentran De Manera Irregular en Alguno de Estos Dos Países También Encuentran La Facilidad de Trabajar por Un Salario Más Bajo PERO SUPERIOR A LOS QUE PUEDEN OBTENER EN LA MISMA DIMENSIÓN EN COLOMBIA.
Esto, A Su Vez, Ha Propiciado La Creación de Diásporas. En 2021, La Diáspora Colombiana en Estados Unidos Contaba Con Más de 1,4 Millones de Residentes. En España, Se Registra Un Total de 65.136 Jóvenes y Jóvenes Adultos. En El Primer Trimestre de 2023, La Llegada de Migrantes Colombianos a España Provocó Que El País Europeo Alcanzara Un Récord de Población.
Redacción Últimas noticias