Tecnologia
YouTube: La Revolución Visual que Redefine la Televisión

LA SEMANA PASADA, NEAL MOHAN, EL CEO de YouTube, publicó una entrada en el blog de la plataforma titulada ‘Nuestras Grandes Apuestas para 2025’. En el texto, el ejecutivo detalla cuatro significativos hitos que definen el presente y futuro del actual ecosistema de video estándar en internet. Todos ellos evidencian algo: no hay medio de comunicación alternativo en el ámbito del aprendizaje, entretenimiento y pedagógico que se compare a YouTube.
En los Estados Unidos, los televisores se han consolidado como el dispositivo principal para ver YouTube durante 2024, superando a los teléfonos móviles. El otrora dominio de la televisión convencional cuenta ahora con un nuevo soberano, que no son los canales tradicionales. Las reproducciones de contenidos de noticias, salud, educación, deportes y entretenimiento se contabilizan por miles de millones.
Hay mil millones de horas diarias de video en YouTube que se consumen a través de televisores en este país. Mil millones de horas de observación de un formato que no se asemeja a la TV convencional. Tampoco a la publicidad.
En este contexto, los creadores de contenido, los YouTubers, se han convertido en las nuevas estrellas. La gente confía en sus contenidos, se vuelve seguidora leal de sus canales, de sus videos, y los apoya monetizando miles de dólares a través de sus reproducciones diarias.
Y en Colombia, la situación no es muy diferente: existen 25 millones de usuarios registrados mayores de 18 años, según Kantar. De ellos, el 81 por ciento considera confiable lo que encuentra en la plataforma.
Foto:istock
En honor a la verdad, es necesario resaltar el esfuerzo que YouTube realiza por permanecer en esa línea como UN ECOSISTEMA DE CONTENIDOS CONFIABLE, SEGURO Y ÚTIL, estableciendo alianzas con instituciones científicas, médicas y educativas.
Asimismo, eliminando contenidos maliciosos, dañinos y que fomenten la desinformación.
Sin embargo, esta realidad nos enfrenta a discusiones muy interesantes. El consumo desenfrenado de YouTube y otras plataformas digitales (Netflix, Disney, Spotify, etc.), así como de redes sociales, incrementa el consumo y costos de las redes de telecomunicaciones.
Surge aquí el término parte justa, en el cual sin duda los reguladores y legisladores deben prestar atención pronto. ¿CÓMO SE EXPLICA QUE MIENTRAS LA FACTURACIÓN PROMEDIO POR USUARIO DE UNOS AUMENTA Y CRECE, LA DE LOS OTROS (que realizan las inversiones para las clases) disminuye año con año?
El sector de telecomunicaciones se encuentra en crisis, y una forma de ayudarlo es equilibrando estas cargas. Y ni hablar de las regulaciones: mientras los comunicadores y operadoras de telecomunicaciones deben cumplir con una amplia gama de obligaciones, impuestos, cargas financieras, cuotas de pantalla, calidad y responsabilidad de contenidos, las grandes plataformas digitales no lloran, solo facturan. Y por fuera de Colombia.
La realidad de la transformación digital no se puede ni negar ni criticar. Pero debe ser considerada a la hora de cambiar la política pública y regulatoria de los medios y las telecomunicaciones. En eso está hoy el resto del planeta.
José Carlos García R.
Editor multimedia
@JoseCarlostecno