Economia
BID Invest apoya el financiamiento de la compra de VIS en Colombia con importante titularización social

BID Invest contribuye al desarrollo del mercado de financiamiento de vivienda de Interés Social (VIS) y de Interés Prioritario (VIP) en Colombia mediante la suscripción de hasta COP 80.000 millones en títulos senior denominados en UVR, respaldados por créditos hipotecarios originados por Credifamilia.
Esta transacción permitirá canalizar recursos de largo plazo hacia el financiamiento de viviendas VIS y VIP, financiamiento de remodelación y adecuación de viviendas VIS y VIP, ampliando el acceso al crédito hipotecario para familias de bajos ingresos.
SEMANA conversó con Luis Eduardo Cuellar, presidente de Credifamilia, sobre esta titularización y lo que representa para el mercado inmobiliario colombiano.
SEMANA: Hablemos de la noticia como tal, ¿en qué consiste esta inversión del BID Invest?
Luis Eduardo Cuellar: Esta semana cerramos una operación de financiación o una titularización hipotecaria por 107.000 millones de pesos. Las novedades que tiene esta titularización es que por primera vez en Colombia, una banca multilateral como el BID Invest decide invertir en un papel de esta naturaleza, por su certificación social.
Es decir, los recursos que el PIB está inyectando en Colombia, a través de la titularización, se van a usar única y exclusivamente para financiar vivienda de interés social a los segmentos más vulnerables de la población del país, que puede acceder a créditos hipotecarios.
En Colombia, hay hogares con ingresos de desde 1 hasta 3 salarios mínimos que están accediendo a su primera vivienda formal en Colombia y todo eso se hace a través de una compañía de financiamiento que es Credifamilia, que es una entidad regulada por la superintendencia financiera con las mismas reglas de un banco.
SEMANA: ¿De qué manera se van a invertir estos ingresos?
L.C.: Una entidad como la nuestra evalúa casos de personas que quieren adquirir vivienda, los evalúa, los individualiza, los acompaña, y la titularización lo que va a permitir es que esa gente que le queda muy difícil entrar al sistema financiero lo haga con nosotros, a través de estos ejercicios. Entonces, más acceso al crédito, más vivienda digna, más formalización, más gente de verdad bancarizada. Para nosotros la verdadera bancarización ocurre cuando alguien toma un crédito estructural, como un crédito hipotecario, que es realmente un un compromiso de largo plazo para crear patrimonio.
SEMANA: Teniendo en cuenta las recientes cifras del mercado inmobiliario y el escenario que enfrenta en el país, ¿de qué manera esta titularización contribuye a su crecimiento?
L.C.:Particularmente hablando de vivienda de interés social, creo que este año 2025 vamos a estar entre sesenta mil y setenta mil unidades vendidas. Esto era algo así como lo que vendíamos hace unos ocho o diez años, es decir, la etapa que vivimos entre el 2021-2022, donde hubo picos de ventas de más de 110.000 hasta 120.000 unidades de vivienda de interés social en el año en el país, tuvo que ver mucho con la política pública del momento, subsidios de cuota inicial y tasa de interés, así más gente pudo entrar al juego.

Estamos al mismo nivel de ventas que hace unos 8 años, es decir, vendemos las mismas unidades pero a precios de hoy, pues el costo de la vivienda social crece con el salario mínimo. Hoy una unidad de vivienda de interés social puede costar entre 150 y 190 millones de pesos.
¿Cómo ayuda una titularización? Los que construyen pueden tener clientes que tengan cierre financiero más rápido, Entonces, si una entidad como Credifamilia les puede prestar a los clientes que se complican en acceder a un crédito con un banco, le está entregando una posibilidad a los constructores, para que roten más rápido sus inventarios, construyan más, generen empleo y encadenen todas las industrias que están detrás de la construcción, como los cementos, los aceros, las cerámicas entre otros.
SEMANA: Esta es una muy buena noticia para los compradores y para el mercado inmobiliario en general en Colombia, pero ¿qué representa para Credifamilia, ¿qué representa para ustedes este hito tan importante?
L.C.: Porque estamos solidificando nuestra reputación como emisores recurrentes en el mercado de capitales de Colombia.
Con esta operación cumplimos más de 15 emisiones desde 2014, por más de quinientos mil millones de pesos. Credifamilia típicamente emite bonos hipotecarios en el mercado de los mercados capitales colombianos, donde los inversionistas son fondos de pensiones, aseguradoras, sobre todo las que tienen ramos de largo plazo, algunas fiduciarias que administran fondos pensionales. Los últimos años también hemos hecho titularizaciones, que equivale a sacar la cartera del balance para que la compren inversionistas y reinventir estos recursos en nuevos créditos.
Es importantísimo para nosotros que no solamente los institucionales locales, confíen en una compañía como Credifamlia, sino que la Banca Multilateral invierta en este tipo de instrumentos.
SEMANA: ¿Cuáles son como las expectativas o las perspectivas que tienen ya para esto que queda de 2025?
L.C.: La mejor noticia que Credifamilia puede dar al mercado es que en septiembre vamos a lanzar una nueva línea de crédito para acabados de vivienda de interés social. Hoy en día, todas estas viviendas se entregan en obra gris y para la gente es un problema conseguir los recursos adicionales a los que tuvieron que conseguir para hacer la compra, para hacer las puertas, para hacer los pisos, para terminar los baños, la cocina, etcétera.
Entonces, Credifamilia está lanzando un crédito de mediano plazo con una garantía del fondo nacional que nos pueda permitir prestarle a la gente, siempre y cuando cumpla con la capacidad de endeudamiento, 25 o 30 millones de pesos adicionales a su crédito hipotecario para realizar esos acabados con un crédito formal, con un crédito de bajo costo, para que no tengan que salir a pedir crédito informal y lo mejor es que les vamos a proponer a los proveedores que hacen estos acabados quienes son compañías certificadas por las constructoras que les van a proponer el mejor paquete de acabados y que el crédito de ellos salga directamente desembolsado a esa compañía
En términos de cifras, yo creo que vamos a terminar con un patrimonio más o menos de unos 112 mil millones de pesos, unas utilidades cercanas a 14.000 millones de pesos, y un tamaño de activos administrados también cerca al billón.