Economia
Colombia debe acelerar proyectos de gas y renovables para evitar riesgos en seguridad energética: líderes del sector

En el marco de la Segunda Conferencia Anual de la Fundación Innovación para el Desarrollo que reunió este jueves en Bogotá a líderes del sector energético nacional e internacional para evaluar el futuro del suministro en Colombia, se concluyó que Colombia tiene una oportunidad estratégica con más proyectos, más inversión y más energía disponible, manteniendo equilibrio entre seguridad, acceso y sostenibilidad.
El debate se centró en seguridad energética, innovación tecnológica y colaboración público-privada como ejes para un modelo sostenible y competitivo.
LEA TAMBIÉN
En la discusión moderada por Andrés Mompotes, director general de EL TIEMPO Casa Editorial, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas y Orlando Cabrales, CEO de Frontera Energy explicaron que la transición energética en Colombia exige más ejecución y reglas estables.
“La industria del gas aporta solo 0,75% de las emisiones nacionales y llega a 36 millones de colombianos. La cobertura es del 70% y ha sido un factor de inclusión energética”, dijo Murgas.
Además señaló que el país “está parado sobre gas”, pero argumentó que “la ejecución tardía de proyectos pone en riesgo la continuidad del servicio y la confiabilidad del sistema”.
Para esto la directiva propuso que la seguridad energética sea una política de Estado para evitar retrocesos en coberturas y tarifas.
Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas Foto:Naturgás
Orlando Cabrales, CEO de Frontera Energy, advirtió que la demanda mundial de energía continúa en aumento debido a la digitalización y al despliegue de inteligencia artificial.
“La energía debe verse como una adición y no solo como una transición. Colombia necesita más renovables, pero también aprovechar sus recursos fósiles”, enfatizó.
Además señaló que Colombia requiere,” estabilidad tributaria y regulatoria para atraer inversión, más proyectos de generación y transmisión a tiempo y alianzas público-privadas para ejecutar infraestructura”.
“Menos discurso y más ejecución. Si no entran los proyectos, no habrá competitividad ni mejores tarifas”, agregó.
CEO de Frontera Energy, Orlando Cabrales. Foto:VII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía
Murgas planteó un nuevo modelo de relacionamiento comunitario que incluya un banco de proyectos de impacto social real, una coordinación de empresas y Gobierno además de la priorización de La Guajira como piloto”.
Afirmó que el país debe superar la parálisis de infraestructura causada por demoras en procesos sociales y ambientales.
Al cierre de la discusión el moderador Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO, recordó que el debate energético entrará en la agenda electoral, “la energía debe atravesar decisiones democráticas. Reducir pobreza energética será un tema clave del desarrollo”, apuntó.
El panel cerró con un mensaje de Peter Seligmann, fundador de Conservación Internacional, sobre el vínculo entre conservación, economía y transición energética.
Más noticias
LEA TAMBIÉN

LEA TAMBIÉN








