Economia
Colombia y Japón reiniciaron negociaciones de cooperación económica | Gobierno | Economía

El Gobierno Nacional anunció la reactivación de las negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica (EPA) con Japón, suspendidas desde 2021.
El anuncio se realizó en Osaka, durante un encuentro liderado por el presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, en el marco de la Expo Osaka 2025.
El EPA, cuyas conversaciones comenzaron en 2012, es visto como un instrumento clave para fortalecer los lazos comerciales bilaterales, dar mayor seguridad a los exportadores colombianos e incentivar nuevas inversiones. Tanto el Gobierno colombiano como empresarios japoneses coincidieron en que su reactivación podría abrir oportunidades importantes en distintos sectores económicos.
(Más: Japón celebra decisión de Estados Unidos de reducir aranceles a sus autos).
Japón
iStock
El presidente Petro señaló que un acuerdo equilibrado permitiría ampliar el acceso de productos colombianos al mercado japonés y, al mismo tiempo, facilitaría la llegada de maquinaria e innovación tecnológica japonesa para impulsar sectores como el agrícola.
Durante la visita, la ministra Morales sostuvo reuniones con empresas japonesas de diferentes áreas productivas, como Sojitz, Onoda, Nippon Koei y Mitsubishi. Varias de estas compañías ratificaron su interés en iniciar negocios en Colombia, mientras que otras manifestaron la intención de ampliar proyectos ya existentes.
(Le recomendamos: Lechona: origen del famoso plato colombiano que causó revuelo en Japón y otras partes).
Entre las propuestas se destacó la posibilidad de que Sojitz participe en iniciativas de infraestructura en áreas como salud, logística y el sector aeronáutico, acordando la creación de un grupo técnico que identifique oportunidades concretas y la realización de una visita de la compañía a Bogotá.
En un encuentro con el viceministro parlamentario Akiyoshi Kato, del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), se reafirmó la visión de Colombia como un socio estratégico para Japón. Ambos gobiernos identificaron áreas de cooperación de interés mutuo, entre ellas el hidrógeno verde, las energías limpias, los bonos de carbono y la digitalización.
Colombia en Osaka
La Expo Osaka 2025 fue presentada como un escenario estratégico para visibilizar a Colombia en Asia bajo la marca ‘El País de la Belleza’. En este espacio, los productos agroalimentarios colombianos tuvieron un papel destacado, especialmente el café, el cacao, el aguacate Hass y el aceite de coco, logrando captar gran interés entre los compradores japoneses y se tradujeron en expectativas de negocios por cerca de US$34,7 millones, de los cuales el 98,7% provino del sector de agroalimentos.
(Además: El ‘top’ de ciudades donde se concentra la innovación: China, a la cabeza).
🇨🇴 En #ExpoOsaka2025, Colombia deslumbró a Japón. 🇯🇵
✅ 1,3 millones de visitantes en nuestro pabellón.
✅ $35 millones de dólares en negocios cerrados.
✅ Café, cacao y aguacate, los productos más vendidos. 🥑☕️
✅ 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona servidas… pic.twitter.com/bjpfKamUXy— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 7, 2025
El aguacate de referencia Hass fue particularmente relevante, con un acuerdo que podría generar negocios por US$11 millones, consolidando su presencia en el mercado japonés. Además, otros sectores como la metalmecánica, el sistema moda y diversas industrias también registraron oportunidades de negocio.
En total, durante la macrorrueda internacional se llevaron a cabo 353 citas de negocios entre 44 exportadores colombianos y 61 compradores internacionales, lo que demuestra el interés mutuo en ampliar y diversificar los vínculos económicos entre Colombia y Japón.
PORTAFOLIO