Economia
estas son las nuevas facultades del SAT a partir de 2026

Restricción de sello digital y negativa al RFC
En la caza anti facturas falsas, también se faculta al SAT para restringir temporalmente el uso del certificado de sello digital, a los receptores de supuestas facturas falsas que no corrijan su situación, a través de una declaración complementaria, en un plazo de 30 días. No contar con el sello digital impide la emisión de facturas a las empresas.
“La parte de los certificados de sello digital que se pueden restringir con más de 90 supuestos actualmente, más los que se están añadiendo ahorita, o los que se pretenden añadir y que tienen esta regulación relacionada con los comprobantes falsos, sin duda son cosas que les preocupa mucho a las empresas”, explicó Aguilar, del IMEF.
Esta disposición, más la facultad del SAT de negar la inscripción al RFC, son de las más destacables y que representarán de los mayores retos para 2026, comentó.
De acuerdo con el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados se otorgará esta negativa a las personas morales cuando la autoridad fiscal detecte que el representante legal, uno varios de los socios, accionista, asociado y otros que formen parte de la persona moral, participen en empresas que han realizado operaciones con facturación falsa y han caído en los supuestos del Código Fiscal de la Federación.
Acceso a información de plataformas digitales
Tras el objetivo de mejorar la eficiencia recaudatoria, verificar el cumplimiento de obligaciones y ante el aumento de los servicios digitales, el gobierno propuso al Congreso que los prestadores de estos servicios permitan a las autoridades fiscales, de forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información relativa a obligaciones fiscales contenidas en sus sistemas o registros.
Tras su paso por la Cámara de Diputados se hicieron cambios para aclarar que el acceso en línea y en tiempo real a la información de las plataformas digitales únicamente es respecto de aquella que permita a las autoridades fiscales, comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales de las plataformas digitales y aplicaciones, explicó Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.
“Esto fue con la finalidad de establecer límites a los cuales la autoridad fiscal debe sujetarse, al ejercer esta facultad para prevenir o evitar abusos, así como establecer la adecuada recuperación y uso de la información, con lo cual se respetan los derechos humanos de privacidad y a la protección de sus datos personales”, aseveró el diputado al pleno, al presentar el dictamen para el CFF 2026.
En una tarjeta informativa el SAT negó que esta disposición tenga fines de espionaje digital, y que está enfocada solamente en la información fiscal de las plataformas, en materia de IVA, con el objeto de hacer más eficiente la recaudación en este sector y combatir la evasión de impuestos. Descartó que el SAT podrá acceder a la información de los usuarios o a la actividad que tengan en las plataformas, ni mucho menos se incluyen fines de vigilancia a las personas, destacó la autoridad fiscal.
“Con esta información vamos a poder cruzar -como se hacen las auditorías- lo que tengamos en tiempo real, contra la declaración informativa, y contra la facturación. De esa manera ya va a haber certeza jurídica de que las plataformas están pagando los impuestos correspondientes, en este caso, el IVA del total de las operaciones que están prestando a través de las plataformas”, comentó el funcionario del SAT.







