Economia
Petro minimiza retiro de recursos de EE. UU.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó este jueves que la decisión de Estados Unidos de retirar su ayuda al país no cambia “nada”, más allá de “problemas puntuales” con los recursos militares, y acusó a la derecha colombiana en Miami (EE. UU.) de hacer ‘lobby’ contra su Gobierno.
(Lea: Rechazo general por propuesta de ‘15 x 1.000’ para las transacciones en Bre-B).
“¿Qué pasa si nos quitan la ayuda? En mi opinión, nada (…) Nunca he visto en el presupuesto de Colombia un solo dólar de ayuda”, dijo Petro en una rueda de prensa con medios internacionales en la Casa de Nariño, sede del Gobierno, un día después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, anunciara que su país ya suspendió todos los pagos y subsidios a Colombia en medio de una nueva escalada de tensiones por la guerra contra las drogas.
Petro insistió en que la ayuda estadounidense “no es para el Gobierno” colombiano sino para “las ONGs que maneja USAID” (la desaparecida Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), es decir “para ellos mismos”.
(Vea: Persiste la volatilidad: dólar volvió a cerrar por debajo $3.900 este jueves).
También cuestionó si esa cooperación realmente beneficia a la sociedad colombiana, al considerar que la guerra antidrogas de Washington ha fracasado por basarse durante décadas en la erradicación forzada de cultivos de coca, lo que, según dijo, ha condenado a Colombia “a la violencia”.
El mandatario reconoció, sin embargo, que en la ayuda militar sí hay “algunos problemas” relacionados con “armas que sí se necesitan” y con helicópteros de combate que Estados Unidos ahora podría llevarse, lo que, según él, “sería el mayor punto de problema”.
“En mi opinión, y es la directriz que yo he dado a las Fuerzas Militares que comando, es que reemplazamos la ayuda por el presupuesto nacional. Es decir, Colombia compra sus armas”, declaró, tras afirmar que la suspensión de la ayuda estadounidense llega cuando “mejor” le va al país en materia de incautaciones de droga.
Según Petro, el último informe de la ONU sobre los cultivos de coca en Colombia es erróneo porque no incluyó en sus cálculos las zonas donde esos cultivos fueron abandonados, y eso fue, según afirma, el motivo que “desató la crisis” con Estados Unidos, que en septiembre retiró a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico.
El jefe de Estado defendió que su Gobierno ha sido el “más eficaz en la incautación de cocaína de la historia del mundo”, con una estrategia que, explicó, “no golpea al campesinado” mediante la erradicación forzada de cultivos de coca, sino que lo convierte en “aliado del Estado”.
(Además: Los tres ‘choques’ que está enfrentando el sector carbón en Colombia).
La extrema derecha de Miami A los ojos de Petro, en Estados Unidos existe un “‘lobby’ ideológico que ha penetrado en la oposición política” colombiana “de extrema derecha”, la misma que, aseguró, ha gobernado en Colombia “dos siglos” en alianza con el narcotráfico.
“La extrema derecha colombiana que vive en Miami es narcotraficante y está haciendo trabajo de ‘lobby’ que tiene como objetivo aprovechar la amistad con Trump para que se dañe la cooperación antinarcotraficantes y los beneficiantes van a ser los narcotraficantes y ellos”, declaró.
Agregó que también está en juego “la codicia sobre Venezuela”, y que ese sector busca además impedir que la izquierda vuelva a ganar en Colombia en las elecciones de 2026 para volver “al pasado” con el expresidente de derechas Álvaro Uribe (2002-2010) que, según Petro, “ya lo tienen listo”.
Trump declaró el miércoles que su Administración suspendió “todos los pagos a Colombia”, tras referirse a Petro como “un matón, un tipo muy malo”.
EFE







