Economia
Ranking de ciudades con el costo de vida más alto y más bajo en Colombia para agosto de

El más reciente reporte del índice de Precios al Consumidor (IPC), realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), presentó una perspectiva de inflación en las principales ciudades del país durante este mes de agosto del 2025, evidenciando así un alza en los costos de vida en Colombia.
El DANE afirmó que en agosto de 2025 la variación mensual del IPC fue 0,19%, la variación año corrido fue 4,22% y la anual 5,10%.
LEA TAMBIÉN
El Ranking de la ciudad con mayor costo de vida a la ciudad con menor costo de vida
La ciudad colombiana con el mayor costo de vida fue, (las ciudades están ordenadas del IPC más alto al IPC más bajo):
- Cúcuta: 0,47 %
- Otros Andes: 0,45 %
- Bucaramanga: 0,45 %
- Cartagena: 0,42 %
- Valledupar: 0,39 %
- Popayán: 0,36 %
- Armenia: 0,32 %
- Cali: 0,32 %
- Pasto: 0,26 %
- Sincelejo: 0,25 %
- Florencia: 0,23 %
- Montería: 0,23 %
- Pereira: 0,21 %
- Medellín: 0,20 %
- Neiva: 0,10 %
- Nacional: 0,09 %
- Bogotá D.C.: 0,07 %
- Manizales: 0,03 %
- Barranquilla: -0,02 %
- Villavicencio : -0,02 %
- Riohacha: -0,08 %
- Ibagué : -0,09 %
- Santa Marta: -0,35 %
Cifras del Dane para la inflación en Colombia en agosto del 2025. Foto:iStock
Según el boletín presentado por el Dane, en el mes de agosto de 2025, el IPC registró una variación de 0,19% en comparación con julio de 2025; cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,19%):
- Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%)
- Restaurantes y hoteles (0,49%), Salud (0,46%)
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%)
- Bienes y servicios diversos (0,44%).
Por debajo se ubicaron:
- Educación (0,13%)
- Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,06%)
- Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,05%)
- Prendas de vestir y calzado (-0,02%)
- Transporte (-0,03%)
- Información y comunicación (-0,15%)
- Recreación y cultura (-0,30%).
Variaciones y contribuciones de las subclases en el mes
En agosto de 2025 en comparación con julio de 2025, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fueron:
- Frutas frescas (4,66%)
- Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,53%)
- Arriendo imputado (0,26%)
- Arriendo efectivo (0,26%)
- Autoservicio (0,53%)
- Arriendo imputado (0,26%)
- Arriendo efectivo (0,26%)
- Carne de res y derivados (0,60%)
- Plátanos (3,47%)
- Yuca para consumo en el hogar (11,26%)
- Gas (1,00%), zanahoria (15,58%)
- Café y productos a base de café (2,89%).
Las subclases con aportes negativos a la variación fueron:
- Electricidad (-1,61%)
- Papas (-9,63%)
- Tomate (-4,26%)
- Paquetes turísticos completos (-2,11%)
- Arroz (-0,97%).
LEA TAMBIÉN

Variación y contribución año corrido por divisiones de gasto
En lo corrido del año, (enero – agosto), cinco divisiones de bienes y servicios se ubicaron por encima del promedio nacional (4,22%):
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%)
- Educación (5,84%)
- Restaurantes y hoteles (5,68%)
- Salud (4,66%) y por último
- Transporte (4,35%)
El resto de las divisiones se ubicaron por debajo del promedio:
- Bebidas alcohólicas y tabaco (4,03%)
- Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,65%)
- Bienes y servicios diversos (3,34%)
- Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,92%)
- Prendas de vestir y calzado (1,43%)
- Recreación y cultura (0,62%)
- Información y comunicación (-0,57%)
Variación y contribución de las subclases en el año corrido
En agosto de 2025 en comparación con agosto de 2024, la variación de las subclases que más aportaron al acumulado del año fueron:
- Arriendo imputado (3,77%)
- Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (5,94%)
- Transporte urbano (8,92%)
- Arriendo efectivo (4,02%)
- Rutas frescas (16,81%), carne de res y derivados (6,04%)
- Gas (11,89%)
- Café y productos a base de café (47,43%)
- Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (5,30%) y tomate (50,64%)
Con contribución negativa a la variación se ubicó:
- Papas (-27,90%)
- Electricidad (-2,75%)
- Arroz (-3,20%)
- Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-20,38%)
- Alimentos para animales domésticos y mascotas (-4,47%)
Variación y contribución anual por divisiones de gasto
En el mes de agosto de 2025, el IPC registró una variación de 5,10% en comparación con agosto de 2024. En el último año, las divisiones
- Educación (7,87%)
- Restaurantes y hoteles (7,78%)
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%)
- Salud (5,67%)
- Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%)
- Transporte (5,19%)
- Se ubicaron por encima del promedio nacional (5,10%)
Entre tanto, las divisiones:
- Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,70%)
- Bienes y servicios diversos (4,00%)
- Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (3,18%)
- Prendas de vestir y calzado (2,02%)
- Recreación y cultura (1,63%) y por último
- Información y comunicación (-0,85%)
Se ubicaron por debajo del promedio nacional.
Uno de los factores que más han golpeado es el alza de los alimentos. Foto:Vanexa Romero. Archivo EL TIEMPO
Variaciones y contribuciones de las subclases en el año
En agosto de 2025 en comparación con agosto de 2024, la variación anual de las subclases que más aportaron al índice total fueron:
- Arriendo imputado (5,38%)
- Comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (8,05%)
- Arriendo efectivo (5,64%)
- Transporte urbano (9,37%
- Frutas frescas (20,60%)
- Comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (7,50%)
- Gas (13,12%)
- Carne de res y derivados (6,19%)
- Café y productos a base de café (50,29%)
- Educación preescolar y básica primaria (9,45%)
Las mayores contribuciones negativas se presentan en:
- Papas (-45,72%)
- Electricidad (-4,60%)
- Arroz (-3,67%)
- Equipos de telefonía móvil, similares y reparación (-24,60%)
- Seguros de vehículos y otros relacionados con el transporte (-9,12%)
Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)*
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS