Economia
Subsidios en Colombia: nuevo requisito de Prosperidad Social obligará a beneficiarios a tener cuentas bancarias

 
El Departamento para la Prosperidad Social (DPS) avanza en una profunda modernización del sistema de subsidios en Colombia. Un nuevo proyecto de ley, publicado en octubre de 2025, plantea que quienes reciban apoyos económicos del Estado deberán tener una cuenta bancaria o producto digital para continuar accediendo a los pagos en el futuro.
La medida, que hace parte de la reglamentación del Sistema de Transferencias y Pagos de Transferencias Monetarias, busca unificar los mecanismos de dispersión de recursos y fortalecer la inclusión financiera. Según el documento, en un plazo máximo de cinco años, todos los beneficiarios deberán estar bancarizados para no perder sus ayudas.
“El beneficiario deberá adquirir un producto de depósito a la vista digital que le permita recibir las transferencias monetarias”, indica el borrador del proyecto. En caso contrario, las entidades operadoras no podrán realizar los pagos a través de medios no bancarizados una vez vencido el plazo.
Hasta ahora, millones de colombianos reciben los subsidios mediante giros en efectivo a través de empresas como Efecty o SuperGiros. Sin embargo, con esta reforma, esa modalidad quedará restringida.
El DPS advierte que los pagos se harán exclusivamente mediante depósitos electrónicos, en cuentas que los beneficiarios podrán abrir en cualquier banco o entidad financiera avalada por el Estado.
Durante el periodo de transición, que se extenderá hasta 2030, continuará vigente la posibilidad de recibir los recursos por giro, pero una vez cumplido el plazo, quienes no se hayan bancarizado dejarán de recibir los desembolsos.

El objetivo central de la medida, según Prosperidad Social, es mejorar la eficiencia, transparencia y trazabilidad de los recursos. Además, busca reducir los costos administrativos y los riesgos asociados al manejo de dinero en efectivo.
La iniciativa también promueve la inclusión digital y el uso de servicios financieros formales por parte de las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad.
El proyecto fue publicado para comentarios en la plataforma Sucop, donde los ciudadanos podrán presentar observaciones hasta el 31 de octubre de 2025. Luego de este periodo, el DPS evaluará las sugerencias recibidas y procederá a ajustar el texto final antes de su implementación.
La normativa afectará directamente a los beneficiarios de Renta Ciudadana, Renta Joven, Devolución del IVA y Colombia Mayor, programas que actualmente llegan a millones de hogares.
El documento también prevé la creación de un Sistema de Transferencias integrado por múltiples entidades públicas, entre ellas los ministerios de Hacienda, Interior, Agricultura y Tecnologías de la Información, así como el Departamento Nacional de Planeación y el SENA.






