Connect with us

Economia

impacto en salud, educación y economía

Published

on


El país enfrenta un giro demográfico que redefine la salud, la economía y la vida familiar. Conozca lo que advierten los expertos.

La alimentación variada favorece que la leche materna cambie de sabor y sea más atractiva para los bebés. //123RF.

Publicado por: M.P.

Colombia vive un fenómeno demográfico que no pasa desapercibido para los expertos en salud, economía y sociedad. El panorama revela un giro inesperado que, aunque obedece en parte a avances médicos y transformaciones culturales, plantea serios desafíos para las generaciones actuales y las que vendrán.

Una población que envejece a pasos acelerados

Las estadísticas muestran que los colombianos están viviendo más años. De acuerdo con cifras oficiales, en 1993 la esperanza de vida apenas superaba los 69 años, mientras que hoy alcanza los 76,4. Las mujeres tienen una proyección más alta, llegando en promedio a los 79 años, frente a los 73,9 de los hombres.

Este incremento trae consigo un mayor número de adultos mayores, lo que a su vez se traduce en un aumento de diagnósticos de enfermedades crónicas y degenerativas. Parkinson, Alzheimer, esclerosis múltiple y distintos tipos de cáncer encabezan las preocupaciones médicas. Además, los infartos, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares se mantienen como causas recurrentes de atención en la tercera edad.

La Unión Europea reveló hace poco que 2023 fue el año con menor natalidad desde 1961. Expertos se preocupan por el sistema de pensiones y de salud, fondeados en muchos países por la población trabajadora más joven. | Foto pexels
La Unión Europea reveló hace poco que 2023 fue el año con menor natalidad desde 1961. Expertos se preocupan por el sistema de pensiones y de salud, fondeados en muchos países por la población trabajadora más joven. | Foto pexels

La caída histórica de los nacimientos

En contraste con el aumento de la longevidad, el país enfrenta un desplome en los nacimientos. Hace menos de una década se registraban más de 660 mil alumbramientos por año; hoy la cifra no supera los 445 mil. Departamentos como Valle del Cauca, Norte de Santander y Quindío reflejan de manera dramática esta caída.

El descenso afecta múltiples sectores. Clínicas y hospitales reportan salas de parto cada vez más vacías, estudiantes de medicina señalan que no logran adquirir experiencia en ginecología y obstetricia, y colegios advierten una reducción en matrículas, especialmente en los niveles de preescolar.

La Unión Europea reveló hace poco que 2023 fue el año con menor natalidad desde 1961. Expertos se preocupan por el sistema de pensiones y de salud, fondeados en muchos países por la población trabajadora más joven. | Foto pexels
La Unión Europea reveló hace poco que 2023 fue el año con menor natalidad desde 1961. Expertos se preocupan por el sistema de pensiones y de salud, fondeados en muchos países por la población trabajadora más joven. | Foto pexels

Hogares pequeños y retos pensionales

El modelo de familia también está cambiando. Muchos jóvenes priorizan proyectos personales o la compañía de mascotas antes que la crianza de hijos. Paralelamente, el mercado inmobiliario responde con viviendas más pequeñas, diseñadas para parejas sin descendencia.

Este escenario proyecta un futuro complejo para el sistema pensional, que podría enfrentar graves desequilibrios en las próximas décadas. Los expertos advierten que el país deberá replantear sus políticas públicas, pues cada vez habrá menos jóvenes cotizando y más adultos mayores reclamando una pensión.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *